Globalización y geopolítica en el siglo XXI
Existe el consenso de que la globalización se ha convertido en el canal por el que se han abierto todas las puertas a la discusión y el debate contemporáneo sobre la reestructuración económica, la reforma del Estado, la recomposición de las equidades, los referentes culturales y simbólicos y la reconstrucción de las ideologías.
Esto tiene su explicación en que el concepto de globalización tiene una relación directa con la transformación de los procesos económicos y las relaciones sociales predominantes.
- Publicidad -
Y es que el fenómeno de la globalización ha conducido a la utilización de una gran cantidad de símbolos espaciales para intentar describirlo, razón por la que hoy en día es común identificarlo con términos como desterritorialización, deslocalización, flujos espaciales, compresión espacio-temporal, diáspora, redes territoriales y calentamiento global.
A partir de estas terminologías es que se ha logrado entender mejor que la lógica de la globalización no sólo era desde lo global hacia lo local, sino que es fruto de la existencia de unas tendencias, fuerzas, procesos, proyectos o actores globales que se imponían sobre otros ubicados localizadamente.
Se trata de que las profundas transformaciones en las relaciones sociales, económicas y políticas que se han venido presentando en las últimas décadas, y que han inducido a la redefinición de todas las dimensiones de la materialidad sociohistórica, las cuales han definido las escalas geográficas de reescalamiento que se presenta de las relaciones sociales de forma multifactoriales.
Esto implica que el actual proceso de globalización no conlleva a una absoluta territorialización de las sociedades a escala global, tampoco a una completa desterritorialización en el flujo de un espacio supraterritorial, sin distancias ni fronteras, sino más bien conduce a una reestructuración multi-escalar de la organización territorial de la financiación y el poder político y económico proveniente de las grandes economías del mundo.
Desde una visión geopolítica y geoeconómica, que incide sobre los espacios económicos regionales, es mucho más claro interpretar que la inversión internacional domina la internacionalización más de lo que lo hacen los intercambios comerciales, por tanto, le da forma a las estructuras que predominan en la producción y el intercambio de bienes y de servicios en sus diferentes vertientes.
Pero resulta que los flujos de intercambios entre las empresas globales han adquirido cada vez mayor importancia, razón por la cual la inversión internacional está respaldada, evidentemente, por la globalización de las instituciones bancarias y financieras cuyo efecto consiste en facilitar las fusiones y las adquisiciones transnacionales.
Es en ese contexto, que desde el punto de vista geopolítico, se puede interpretar la globalización como una tendencia profunda del desarrollo económico, tecnológico y cultural en la sociedad contemporánea que opera en la forma de redes de intercambios y flujos materiales y no materiales sobre determinados espacios geoeconómicos.
En tal virtud, la globalización se incrusta en el sistema económico mundial a través de redes que operan en ciertos espacios geoeconómicos; es decir, territorios jerarquizados y estructurados en función de los recursos económicos y tecnológicos de que disponen.
Vistas así las cosas, las relaciones económicas globalizadas operan sobre una configuración territorializada de recursos tecnológicos, informáticos, financieros, humanos, sobre una compleja red de redes y líneas comunicacionales, de transporte, informacionales y de navegación global.
Pero este fenómeno tiene como función principal operar los intercambios y materializar las relaciones de poder, configurándose una compleja armadura a escala de ciertos intercambios económico e instalado en territorios que definen los esquemas geopolíticos estimulados por los intereses económicos, corporativos y estatales que facilitan los intercambios al nivel global.
Etiquetas
Artículos Relacionados