- Publicidad -

FMI resalta mejoras en la economía y la reducción del déficit en RD

  • Ven que están dadas las condiciones para retomar el crecimiento histórico del 5% del PIB pese a entorno global
  • Elogia reducción del déficit fiscal y la política monetaria

Santo Domingo.-La economía dominicana se encamina a una aceleración del crecimiento en los próximos años, sustentada en el apoyo de las políticas monetarias y fiscales, una mejoría en el crédito, la recuperación del turismo y el repunte de las exportaciones, según la más reciente evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la Consulta del Artículo IV, concluida el 12 de noviembre.

El informe publicado por el director del FMI indica que República Dominicana posee fundamentos económicos fuertes y espacio de maniobra para enfrentar la persistente incertidumbre global, posicionándose mejor que la mayoría de los países emergentes.

El FMI explica que la economía dominicana experimentó una desaceleración a finales de 2024 y durante el primer semestre de 2025, provocada por un clima internacional más adverso, condiciones financieras globales más estrictas y un aumento de la incertidumbre.

Sin embargo, señala que los indicadores recientes apuntan hacia una recuperación en marcha, impulsada por el relajamiento gradual de la política monetaria, el apoyo fiscal y el dinamismo de sectores claves como turismo, exportaciones y crédito privado.

Agrega que la inflación permanece controlada y cercana a la meta del Banco Central. El organismo estima que en 2025 promediará 3.7 % , dentro del rango establecido de más o menos un 4 %.

En cuanto al sector externo, el FMI considera que la posición dominicana está en línea con los fundamentos económicos, destacando que el déficit de cuenta corriente continuará reduciéndose, situándose este año en torno al 2.5 % del PIB, cifra ampliamente financiada por inversión extranjera directa. Agrega que las remesas, las exportaciones de zonas francas y los ingresos por turismo continúan actuando como pilares de estabilidad.

Rumbo al crecer 5%


El organismo monetario prevé que la economía dominicana crecerá 4.5% en 2026, y posteriormente retornaría a su crecimiento potencial de alrededor de 5%, ritmo que ha caracterizado al país durante las últimas dos décadas. Añade que este desempeño reforzaría el liderazgo del país como una de las economías de mayor expansión en América Latina.

Reducción del déficit

El informe indica que el déficit y la deuda pública seguirán una senda descendente, gracias a la reducción proyectada de pérdidas en el sector eléctrico y a una mejor focalización de subsidios.
Añade que esto permitirá liberar espacio fiscal para aumentar la inversión pública, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El organismo internacional elogió los avances institucionales del país y reconoció la estabilidad alcanzada, pero fue enfático en la necesidad de profundizar las reformas fiscales y estructurales, en particular en el sector eléctrico, considerado fundamental para reducir riesgos.

Sector eléctrico

El FMI subraya que la implementación integral del Pacto Eléctrico sigue siendo “imprescindible” para disminuir la presión fiscal y asegurar un suministro confiable. También recomendaron que cualquier reforma tributaria futura se base en una estrategia de ingresos de mediano plazo.

Prudencia fiscal

Otro punto señalado por el organismo es la necesidad de mantener políticas fiscales prudentes, acompañadas de esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto público y eliminar subsidios generalizados, garantizando simultáneamente la protección de los programas sociales.

El FMI considera adecuada la postura de la política monetaria actual, y alentó a las autoridades a seguir fortaleciendo el mecanismo de transmisión monetaria, incluyendo medidas para desarrollar más el mercado de capitales y continuar flexibilizando ciertos instrumentos de liquidez extraordinarios.

Afirmó que los bancos dominicanos se mantienen fuertes y que los riesgos sistémicos son limitados.
Aplaudió la modernización regulatoria y el progreso en supervisión, pero instó a avanzar en la adopción de Basilea II y III y en herramientas de política macroprudencial.

El FMI también enfatizó la importancia de continuar reforzando el marco contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. A pesar de su fortaleza, el FMI advierte que el balance de riesgos está sesgado a la baja con un entorno financiero internacional volátil, la persistencia de conflictos geopolíticos, endurecimiento de condiciones de crédito globales y la desaceleración de socios comerciales.

Los desafíos

—1— Fénomenos
El FMI indica que las vulnerabilidades ante desastres naturales y las condiciones financieras internacionales siguen siendo desafíos, aunque el país mantiene margen de maniobra fiscal y monetario.
—2— Exportaciones
El turismo, oro y tabaco son los principales rubros de exportación, y los destinos son EE. UU., Suiza y Haití.

Etiquetas

Artículos Relacionados