Fisiología de la respuesta sexual humana
Hoy nos referiremos a la respuesta sexual masculina, que consta de las mismas fases que la femenina, sumando el período refractario, siempre considerando que los procesos fisiológicos son fundamentalmente la vasodilatación (que provoca el flujo de sangre a los vasos sanguíneos causando dilatación de estos) y lamiotonía (la contracción de los músculos en los genitales y en todo el cuerpo).
Algunos cambios en cada etapa.
Excitación: se produce la erección del pene a partir de la llenada de sangre de unas estructuras que contiene el pene llamadas cuerpos cavernosos y esponjosos, también se produce tensión en el escroto y elevación en los testículos.
Meseta: el pene llega a su máximo nivel de erección, los testículos aumenta de tamaño y aparecen unas gotas de fluido que bajan por la uretra, que pueden contener espermatozoides.
Este fluido limpia la uretra para que en la eyaculación, el líquido espermático pase sin contaminación. Por la uretra masculina pasan la orina y el semen.
Orgasmo: en el hombre tiene dos etapas, la emisión y la eyaculación. La primera, a causa de la contracción de los conductos deferentes, vesículas seminales y próstata, que trae el líquido a la uretra posterior.
La segunda etapa se produce por la contracción rítmica involuntaria de la musculatura pélvica que provoca la expulsión del semen a través de la uretra.
Resolución: el cuerpo vuelve a su estado de reposo. En esta etapa se produce el llamado período refractario del que hablaremos en el próximo escrito.
Twitter: @AmalfisDra
Etiquetas
Artículos Relacionados