- Publicidad -

- Publicidad -

Estudio revela que el bienestar ya no es cosa de viejos y mueve montos millonarios

33_clasificados_13_01p01
📷 El yoga es tecnología espiritual milenaria, cuyos beneficios tienen comprobación científica.

Santo Domingo. – Un reciente estudio global sobre el bienestar revela que este ya no es exclusivo de adultos mayores, y destaca los montos millonarios que mueve la industria a nivel mundial.

El informe, elaborado por McKinsey & Company y titulado “Future of Wellness” (El Futuro del Bienestar), identifica los nichos de mayor crecimiento y confirma que el bienestar ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una prioridad cotidiana, especialmente para las generaciones más jóvenes.

Lea también: El alma que se orienta florece en sentido, propósito y plenitud

Según el estudio, el valor del mercado del bienestar asciende a 2 billones de dólares a nivel mundial, impulsado principalmente por millennials y centennials (generación Z), quienes están remodelando los hábitos de consumo, ampliando el alcance del concepto de bienestar e impulsando nuevos productos y servicios.

Uno de los datos más reveladores es que, en Estados Unidos, millennials y generación Z representan el 36 % de la población, pero concentran más del 41 % del gasto en productos y servicios de bienestar.

En contraste, los mayores de 58 años aunque representan un porcentaje importante de la población apenas generan el 28 % del gasto en este sector.

¿Quiénes son estas generaciones?

La generación millennial comprende a los nacidos entre 1981 y 1996, mientras que la generación Z incluye a los nacidos entre 1997 y 2012. Estas nuevas generaciones no se conforman con promesas publicitarias: buscan productos con evidencia científica, ingredientes transparentes, experiencias personalizadas y tecnología aplicada a la salud, todo alineado con sus valores.

“El bienestar ya no es una moda. Es un nuevo estándar cultural. Y quienes lo comprendan hoy estarán mejor posicionados para liderar el futuro”, afirmó Antonio Novas, socio senior de McKinsey & Company y líder de operaciones en República Dominicana.

Seis perfiles de consumidores y áreas clave de crecimiento

El estudio identifica cinco perfiles de consumidores de bienestar:

  • Optimizadores: comprometidos con su salud de manera activa;
  • Entusiastas: buscan incorporar el bienestar en su estilo de vida;
  • Tradicionales: prefieren métodos clásicos;
  • Aspirantes: quieren mejorar su bienestar, pero enfrentan barreras;
  • Desinteresados: aún no consideran el bienestar una prioridad.

También resalta seis subcategorías con alto potencial de crecimiento:

  1. Nutrición funcional
  2. Envejecimiento saludable
  3. Salud mental
  4. Belleza científica
  5. Servicios presenciales (retiros, clínicas, tratamientos)
  6. Control de peso, con terapias innovadoras y acompañamiento profesional

Novas agregó que los consumidores más jóvenes «quieren saber qué están tomando, cómo fue probado, quién lo respalda y qué impacto tendrá en su salud».

El bienestar como refugio en tiempos de crisis

Durante momentos de crisis, como la recesión de 2008 y la pandemia de COVID-19, las categorías relacionadas al bienestar no solo se mantuvieron estables, sino que en muchos casos crecieron, lo que demuestra que el bienestar es visto como una necesidad, no un lujo.

Solo en Estados Unidos, el gasto anual en bienestar supera los 500 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento proyectada entre el 4 % y el 5 %.

Un llamado a las marcas

El estudio también plantea un desafío para las empresas: dejar de competir solo por cuota de mercado y empezar a competir por relevancia emocional.

“La industria del bienestar atraviesa una transformación profunda. Lo que antes era visto como un lujo para unos pocos, hoy es una prioridad vital para millones de personas”, indica el informe, disponible en el portal www.resumendesalud.net.

Para liderar el futuro del bienestar, las marcas deberán basarse en ciencia, innovación, propósito y confianza, invirtiendo en tecnología, personalización y canales digitales más efectivos, adaptados a una audiencia diversa y exigente.

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados