Por: Maike Friedrichsen, embajadora de la República Federal de Alemania para la República Dominicana y Ana María Díaz, representante residente del PNUD en República Dominicana
América Latina y el Caribe enfrenta un preocupante aumento de la violencia política contra las mujeres, impulsada por la desigualdad de género, la polarización política y el uso masivo de plataformas digitales para propagar acoso, desinformación y ataques coordinados.
El impacto deja sus huellas en la democracia: según ONU Mujeres, el 80% de las mujeres que sufrieron violencia digital redujeron su participación en redes sociales, el 40% se autocensuró y una de cada cuatro perdió su empleo o no fue renovado su cargo.
Por eso, este mes de noviembre, los 16 días de activismo y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se enfocan, precisamente, en detener la violencia y el acoso digital, haciendo un llamado a los distintos sectores de la sociedad para que se levanten contra la violencia digital.
Y es que la violencia que enfrentan las mujeres políticas de la región cada vez que interactúan en espacios digitales no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de un entramado social de discriminación y violencia estructural. Esta violencia puede causar daño físico, psicológico, moral, sexual o económico, se manifiesta en amenazas, campañas de desprestigio, desinformación y difusión no consentida de imágenes, afectando de manera desproporcionada a quienes participan activamente en espacios públicos y digitales, como periodistas, políticas, activistas y defensoras de derechos humanos.
El uso inadecuado de la tecnología digital, potenciado por sesgos en los algoritmos, amplifica y prolonga esta violencia, convirtiendo los espacios digitales en entornos que buscan limitar la participación plena y significativa de las mujeres en la esfera pública.

Según el estudio Prevenir la Violencia Digital contra las Mujeres en Iberoamérica, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (2025), la incidencia de la violencia digital hacia mujeres en cargos políticos en la República Dominicana está por debajo del promedio de los países analizados, con un 5.2% de interacciones violentas.
Sin embargo, las cuentas violentas emiten entre 2.5 y 3.5 mensajes agresivos en promedio, lo que indica la presencia de agresores recurrentes, pero en número reducido. Se trata de un patrón de violencia focalizada, con baja diseminación, pero alta intensidad por usuario.
Sobre el tema, la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad resalta que la desinformación y la discriminación basada en el género es un problema generalizado que socava la igualdad, erosiona los principios democráticos y perpetúa los prejuicios sociales. Considera que, para hacer frente a este desafío, los gobiernos y las organizaciones deben implementar marcos legales, políticas y medidas de rendición de cuentas que prevengan la difusión de la desinformación y protejan a quienes son blanco de ella.
A pesar de estos retos en el entorno digital, la República Dominicana se encuentra a medio camino de lograr la paridad política con un índice de 49 sobre 100 según el Índice de Paridad Política (IPP). Las elecciones de 2024 marcaron un hito, con 70 mujeres electas diputadas, representando el 37 % de la Cámara de Diputados, un aumento significativo frente al 2020.
Este progreso abre una oportunidad sustantiva para fortalecer el liderazgo político de las mujeres y consolidar una democracia verdaderamente paritaria, donde la participación femenina no se limite al derecho a elegir, sino que se traduzca en poder real de decisión y acción.
Fomentar la gobernanza y la igualdad de género para una cultura de paz es una prioridad para la cooperación y desarrollo de Alemania, la República Dominicana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. A través de espacios de diálogo con lideresas, talleres dirigidos a mujeres políticas y campañas digitales destinadas a crear consciencia sobre la violencia política digital, la Embajada de la República Federal de Alemania en Santo Domingo y el PNUD, en consonancia con el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), han trabajado con la Junta Central Electoral, el Ministerio de la Mujer y ambas cámaras del Congreso Nacional para derribar barreras estructurales que impiden el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Estas acciones buscan fortalecer la voz y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, fomentando una democracia más inclusiva y equitativa. En esta línea, la cooperación entre la Embajada de Alemania y el PNUD ha permitido:
- Diseñar la Hoja de Ruta del Índice de Paridad Política (IPP) como herramienta estratégica para seguir avanzando hacia la igualdad sustantiva.
- Relanzar la plataforma digital “Conoce Tu Candidata”, alcanzando más de 380 mil usuarios en 2024, fortaleciendo el voto informado y visibilizando agendas de igualdad.
- Capacitar legisladoras en Gestión Legislativa, Estrategias de Comunicación y Participación Política.
En estos 16 días de activismo por el fin de la violencia de género, la Embajada de Alemania y el PNUD reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con las instituciones nacionales para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas, y avanzar en la gobernabilidad democrática con una visión de igualdad de género, para que ninguna mujer vea limitado su derecho a participar, opinar y liderar, dentro y fuera del entorno digital.