Santo Domingo.- El sector público y privado promueven en España los atractivos de invertir en República Dominicana en diversos sectores productivos.
Durante la semana Semana Dominicana en España (SEDE), un espacio que promueve el comercio, la inversión y la cooperación entre ambos países, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, expresó que el modelo dominicano de zonas francas es uno de los más sólidos de la región, con un récord de exportaciones de US$8, 607 millones y la generación de más de 198,000 empleos directos y 450, 0000 indirectos al cierre de 2024, año en que estas empresas aportaron 3.1% del PIB nacional.
En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones del sector ya superan los $5,786 millones de dólares.
Bisonó, quien presentó la ponencia “Ecosistema de manufactura avanzada en la República Dominicana” ante líderes empresariales españoles, destacó la transformación del país en un hub regional de innovación, logística y talento humano competitivo.
Explicó que en 2025 han sido aprobadas 49 nuevas empresas, consolidando la red de 97 parques industriales y compañías que operan en el país, en sectores como electrónica, farmacéutica, tabaco premium, confección textil, joyería y dispositivos médicos.
El titular del MICM citó la Estrategia Nacional de Semiconductores, que bajo el Decreto 324-24, busca integrar al país en las cadenas globales de valor de microelectrónica.
El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández W., destacó los significativos avances del país en materia de banca digital, regulación habilitadora y estabilidad del sistema financiero.
De su lado, Fernández W. se refirió al tema al pronunciar la conferencia sobre banca digital y fintech, en la segunda edición de la Semana Dominicana en España (SEDE), un espacio que promueve el comercio, la inversión y la cooperación entre ambos países.
El funcionario subrayó que la República Dominicana ha implementado normativas clave como la autenticación digital de clientes (eKYC), el diferimiento de gastos tecnológicos y el sandbox regulatorio, que han permitido acelerar la digitalización del sector y fomentar un entorno más ágil, seguro e inclusivo. “Hoy, el 91% de los usuarios y las usuarias confía en las aplicaciones bancarias, el 70% de los bancos utiliza API y el 69% mantiene alianzas con fintech. Esto evidencia un ecosistema financiero moderno, colaborativo y centrado en el usuario”, afirmó.
El superintendente también destacó que República Dominicana se ha consolidado como una de las
economías más dinámicas de la región. Citó fuentes que la posicionan como la séptima más grande de América Latina, gracias a una trayectoria sostenida de crecimiento.
Recordó que el sistema bancario dominicano está compuesto por 44 instituciones financieras, con activos que ascienden a US$D 65.81 mil millones y un índice de solvencia de 18.4%, que refleja su fortaleza. Las entidades mantienen altos niveles de provisiones y cobertura, lo que demuestra una gestión prudente y responsable.
El sector de zona franca del país invitó a empresarios españoles a instalarse en el país para expandirse en el exterior durante una actividad organizada por MAPFRE, titulada “RD: Ecosistema confiable para la Manufactura Avanzada y Servicios Globales”, y celebrada en la Sala de Exposiciones de su fundación en la segunda jornada de la iniciativa.
Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas explicó cómo la infraestructura de parque industriales del sector ha crecido adaptada “a una estrategia bien clara de qué es lo que salimos a buscar, viendo la evolución de ciertos productos que son capaces de aportar un mayor valor agregado, como los dispositivos médicos”.
Este artículo fue publicado originalmente en El Día