Enfermedad de Parkinson, tratamientos y calidad de vida

Enfermedad de Parkinson, tratamientos y calidad de vida

Enfermedad de Parkinson, tratamientos y calidad de vida

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, y se caracteriza por una reducción o pérdida irreversible de la función de las neuronas dopaminérgicas cerebrales.

La enfermedad empeora con el paso del tiempo y puede reducir considerablemente el bienestar y la calidad de vida.

La doctora Ámbar Pérez Fernández, neurocirujana, neurocirujana funcional y radiocirujana, del  Grupo de Cirugía Neurofuncional explicó a El Día que esta condición aparece cuando comienzan a morir las células cerebrales que producen dopamina, la cual es responsable de enviar mensajes al cerebro para controlar los movimientos.

«Si un paciente tiene dudas cuando hay temblores que por lo general suelen comenzar en una sola extremidad, principalmente en un dedo, debe prestar atención y asistir a la consulta», aconseja.

La doctora Ámbar Pérez Fernández, neurocirujana, neurocirujana funcional y radiocirujana.

Síntomas 

Pérez Fernández explicó que los síntomas pueden variar en cada persona, y los pacientes podrían experimentar cambios en el habla, la escritura, el equilibrio, la postura, lentitud de movimientos, temblor, movimientos involuntarios, rigidez y dificultad para andar.

Les invitamos a leer: Enfermedad de Párkinson: Avances, desafíos y esperanza para el futuro

En otros casos, los pacientes también pueden presentar deterioro cognitivo, trastornos mentales, demencia, trastornos del sueño, dolor, alteraciones sensoriales y depresión.

La prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad.



Noticias Relacionadas