- Publicidad -

- Publicidad -

Enfermedad arterial coronaria puede presentarse de forma abrupta

Enfermedad arterial coronaria puede presentarse de forma abrupta
Chequeo médico, hábitos alimenticios saludables y ejercicios son muy importantes.

La enfermedad arterial coronaria sigue siendo una de las principales causas de muerte tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, cambiando la vida de muchas personas y sus familiares, ya que puede presentarse de forma abrupta con consecuencias catastróficas, como silente con afecciones crónicas y debilitantes.

Octavio González, cirujano cardiovascular de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), explicó que esa condición consiste en una obstrucción de las arterias del corazón que va reduciendo el flujo efectivo de sangre a través de sus arterias hasta llegar al punto de impedir el paso y así la masa muscular del órgano sufre la pérdida del aporte de oxígeno, lo que hace que no pueda hacer sus funciones de contracciones para el bombeo de la sangre hacia todo el organismo.

- Publicidad -

Indicó que es una enfermedad de prevalencia en los grupos etarios masculinos de mediana edad más frecuente a partir de los 55 años y mujeres a partir de los 60, con una evolución irreversible, lo que motiva cada día más a la medicina preventiva, tanto primaria como secundaria.

El especialista detalló que todo comienza con un daño de la capa interna de la arteria, en donde luego se va depositando grasa y calcio, eso va progresando al cabo de los años produciendo una zona en donde se reduce el paso de la sangre, su evolución final es provocar la obstrucción completa sea por progreso de la placa ateromatosa o por ruptura repentina de la misma, ocasionando una emigración de partículas de grasa y calcio; y ocluyendo todo el flujo arterial al segmento orgánico distal.

La enfermedad arterial coronaria es una de las patologías más estudiadas en todo el mundo y a pesar de los múltiples esfuerzos hechos por la humanidad, sigue con una prevalencia muy alta, resaltó González.

Factores de riesgos
Dentro de los factores de riesgos se citan dos tipos: los modificables, como es la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo, las dislipidemias o descontrol de las grasas en la sangre, la diabetes mellitus; y los no modificables, como el envejecimiento, los antecedentes heredo familiares, entre otros.

Hábitos inadecuados
“Se observa con tristeza los hábitos alimentarios inadecuados que nuestra población tiene por costumbre; desde la infancia los niños consumen alimentos cargados de grasa y la masa laboral comida “chatarra” cocidas con aceites impropios, así como los hábitos tabáquicos que van generando una adicción hasta el desmedro de la salud en general”, refirió el galeno.

Pasos de avances
Asimismo, González reconoció que afortunadamente en República Dominicana en los últimos 20 años, se han dado pasos de avances para el tratamiento de la enfermedad, aumentando la concientización en la sociedad de la importancia del chequeo médico y la formación de hábitos alimenticios saludables y estilos de vida más ejercitados.

Así como la instalación de servicios de unidad de dolor de pecho, servicios de hemodinámica las 24 horas y programas de cirugía cardíaca que cada vez se han hecho más eficientes y accesibles a la población en general.

Tratamientos
En el tratamiento de esta enfermedad existen cinco renglones: en primer orden está el preventivo, enfocado al chequeo y cambio de estilos de vida no saludables.

El farmacológico o terapia médica fundamentada en la medicación para las enfermedades asociadas como la hipertensión, diabetes, dislipidemias y la misma obstrucción arterial.

También está la terapia endovascular o hemodinamista, en la que los cardiólogos intervencionistas hacen diagnósticos y terapia de dilatación y colocación de stent intraarterial coronario y la cirugía de revascularización miocárdica, la cual es una práctica común del servicio con tasa de éxito de aproximadamente un 98 %, sin lista de espera, con extubación temprana, reducción de índices de transfusiones de sangre e integración laboral en unas ocho semanas.

Prevención

— Mes del corazón
El mes de febrero es el del corazón y la ocasión es precisa para invitar a la población dominicana a recordar el chequeo preventivo cardiovascular debido a que la mejor medicina sigue siendo la prevención, exhortó el médico.

Ayuda para el paciente coronario
La rehabilitación cardíaca es el departamento que ayuda a reintegrar el paciente coronario (sea posinfarto, evento cardiovascular o cirugía cardíaca).

Esta área apoya al paciente para hacer parte de su tratamiento un programa de ejercicios supervisados, que se ha demostrada su eficacia para reducir eventos y recurrencias de episodios adversos cardiovasculares.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados