«Encanto»: 5 detalles de la película de Disney
Después del éxito de «Coco», ambientada en México, «Encanto» narra la historia de una familia que vive en una casa mágica en medio de las montañas de Colombia.
Aunque la historia es universal, algunos guiños de la película solo lo entenderán los colombianos.
«Encanto», dirigida por Byron Howard y Jared Bush, con música autoría de Lin-Manuel Miranda, se estrena este 24 de noviembre.

Estos son cinco detalles con los que muchos colombianos se sentirán identificados, y que podrían pasar desapercibidos para espectadores de otros países.
1. La violencia y el desplazamiento forzado
La familia Madrigal se vio forzada a dejar su pueblo por culpa de la violencia.
En la vida real, millones de colombianos han sufrido una situación similar: han sido desplazados forzosamente a causa del conflicto interno entre guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y las fuerzas armadas del país, que comenzó hace más de 60 años.
Colombia es el país con más desplazados internos del mundo.
Entre 1985 y 2020, más 8,3 millones de personas en Colombia tuvieron que abandonar su hogar huyendo de la violencia, según cifras del gobierno colombiano que recoge un informe de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) de junio de 2021.
2. La biodiversidad
Colombia es uno de los 17 países que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente reconoce como megadiversos.

Según datos del gobierno colombiano, el país alberga el 14% de la biodiversidad del planeta en su territorio.
La casa de los Madrigal está rodeada de palmas de cera del Valle de Cocora, que son el árbol nacional de Colombia y las palmeras más altas del mundo, pudiendo lograr los 60 metros de altura.
También se ven los cafetales, la variedad de flores y la exuberancia de la vegetación amazónica.
El pequeño Antonio vive rodeado de tucanes, tapires, chigüiros, coatíes y un jaguar, el felino más grande de América, y el tercero a nivel mundial después del león y el tigre.
La mayoría de los jaguares viven en el Amazonas y padecen la constante amenaza de la deforestación.
También hay una escena dedicada al río de los siete colores, ubicado en Caño Cristales, en el Parque Natural de la Serranía de la Macarena
3. La música
El mestizaje entre europeos, africanos e indígenas nativos produjo en Colombia una variedad musical que cambia de región a región.
En «Encanto» aparece el acordeón, de origen alemán, y principal instrumento del vallenato, un género musical del Caribe colombiano hermano de la cumbia, que también suena a lo largo de la película.
La canción central de la película «Colombia, mi encanto», que interpreta Carlos Vives, es una versión moderna de un vallenato con acordeón mezclado con champeta, otro ritmo originario del Caribe colombiano, muy popular en ciudades como Cartagena y de raíces africanas y antillanas.
También se escucha la salsa, que aunque no es de origen colombiano, es muy popular en todo el país, con la ciudad de Cali como uno de sus bastiones.

Las notas de piano que interpreta el padre de Mirabel, corresponden al comienzo de la canción «En Barranquilla me quedo», del cantante Joe Arroyo. La canción es uno de los himnos del Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas folclóricas más importantes del país.
4. La vestimenta