MONTEVIDEO.-El equipo de arqueología forense que busca restos de desaparecidos durante la dictadura militar de 1973 a 1985, supuestamente enterrados en unidades castrenses, está listo para reiniciar las excavaciones en un batallón del ejército, se informó el lunes.
"Hemos terminado el desmalezamiento del terreno y cuando empezamos a excavar se rompió una de las máquinas por lo que hubo que repararla y ya estamos listos para las excavaciones", dijo a AP José López Mazz, quien dirige el equipo.
El grupo fue el que encontró en 2006 los restos de dos de los 29 desaparecidos en Uruguay durante el régimen de facto.
Se trataba de dos militantes comunistas secuestrados y desaparecidos en 1976 cuyos cuerpos fueron hallados en una unidad militar y en una finca.
El equipo tiene un contrato que vence en agosto. Las nuevas excavaciones fueron aprobadas por el gobierno.
El reinicio de las excavaciones llega pocos días después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó a Uruguay que elimine los obstáculos legales que impiden investigar a los militares vinculados a violaciones a los derechos humanos.
El fallo se fundamentó en la denuncia presentada cinco años atrás por Macarena Gelman con apoyo de un organismo internacional para que se busquen los restos de su madre, María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman. García fue secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires junto a su esposo Marcelo Gelman.
Gelman fue asesinado y García trasladada clandestinamente a Montevideo donde dio a luz una niña en el hospital militar, que fue adoptada por una familia. García permanece desaparecida y es uno de los objetivos de las búsquedas que se emprendieron en 2006.
En el año 2000, Macarena fue informada que su apellido biológico era Gelman, al que adoptó de inmediato.
En 1986, se sancionó en Uruguay una ley de amnistía que evitó que los militares comparecieran ante la justicia.
La norma fue refrendada por dos plebiscitos en 1989 y 2009. Sin embargo, el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010) logró enjuiciar a una decena de uniformados porque actuaron en el exterior, principalmente en Argentina donde desaparecieron unos 150 uruguayos. Asimismo está en marcha una acción de nulidad de esa ley en el Congreso.