
Santo Domingo.- Al conmemorarse este 13 de octubre, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), llama invertir en la prevención de antes que ocurran catástrofes o pérdidas innecesarias.
La entidad integrada por cinco Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de Centroamérica se unió a esa exhortación de “Invertir en resiliencia, no en desastres”, que es el lema designado, para esta ocasión en 2025, por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
En esta oportunidad esta última entidad promueve realizar un cambio decisivo, orientado a “invertir en resiliencia ahora para evitar pagar los desastres más tarde”, ya que estos son cada vez son más frecuentes, más costosos, y más devastadores.
En su Informe Global del estado de la reducción del riesgo de desastres 2025 se “calcula que los costos directos de los desastres ascienden a unos 202 mil millones de dólares anuales.
Sin embargo, cuando se consideran las pérdidas indirectas y los impactos en los ecosistemas, el costo real supera los 2,3 billones de dólares”, aspectos estos que afecta drásticamente el cumplimiento de los ODS-2030.
Según esta instancia especializada de la ONU, América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres a nivel mundial y sus pérdidas anuales estimadas en infraestructura alcanzan los 58 mil millones de dólares, sobre el PIB.
Empero, los países invierten menos del 2 por ciento de su presupuesto en prevención y gastan más en reparar daños que evitar riesgos.
El ciclo para la reducción de los riesgos de desastres no está incluido adecuadamente en los modelos de desarrollo en CA, que cada año experimenta devastadoras perdidas, como una de las regiones más vulnerables del planeta.
En este sentido, desde la CRGR se impulsa el enfoque de la prevención y llamamos a los Estados Centroamericanos a seguir las recomendaciones de instancias regionales, como el SICA y CEPREDENAC que señalan la urgente necesidad de apostarle por las acciones anticipatorias, sistemas de alerta temprana, protección de medios de vida y financiamiento hacia la Resiliencia de las Naciones y sus Comunidades.
Como lo indica la UNDRR: “se estima que es entre cuatro y siete veces más caro reaccionar ante Emergencias y Desastres, que prevenir, reduciendo Vulnerabilidades”.
La CRGR a través de un documento de prensa adelantó que continuará trabajando por el fortalecimiento de las Mesas y la atención de las comunidades de la región, con la firme convicción de que la prevención y la ejecución de medidas enfocadas en la Gestión Integral de Riesgos, permitirá alcanzar una verdadera Resiliencia Centroamericana.