Empresas que venden dominios de internet: cómo funcionan y por qué pueden poner en riesgo la libertad de prensa

Santo Domingo, RD. – Un dominio web es mucho más que una dirección de internet. Es, en muchos casos, el canal principal por el que se ejerce el periodismo, se realiza comercio electrónico, se ofrecen servicios, se educa y se informa a la ciudadanía.
En el mundo digital, sin dominio no hay presencia en línea. Por eso, que una empresa extranjera tenga el poder de advertir o amenazar con suspenderlo si no se retira una noticia, como ocurrió recientemente con el caso de Listín Diario, no es un atentado a la libertad de expresión y de prensa, pero también un atentado a la soberanía informativa.
Las empresas que “venden” dominios en realidad los registran a nombre de sus clientes, mediante una licencia renovable. Estas empresas son conocidas como registradores de dominios y están autorizadas por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), con sede en California, Estados Unidos.
Te puede interesar leer: RD 30 años conectado
Al comprar un dominio como listindiario.com o eldia.com.do, no se adquiere de forma permanente, sino que se paga por el derecho a usarlo durante uno o varios años. Ese dominio es gestionado por una empresa intermediaria que también puede ofrecer alojamiento web (hosting), correos electrónicos y seguridad digital.
La ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) regula los dominios de nivel superior como .com, .net y .org. Aunque internet es una red global, gran parte de su infraestructura legal y técnica está bajo control o supervisión de entidades estadounidenses. Eso implica que, si una empresa de EE.UU. considera que un contenido alojado en un dominio registrado por ella infringe sus políticas, puede amenazar con suspenderlo o desconectarlo.

Existen miles de empresas registradoras en el mundo, estando entre las más conocidas Netwok Solutions (EE.UU.), la más antigua fundado en 1979 y justo la que le ha hecho la amenaa a Listín Diario. Otras empresas muy conocidas son GoDaddy (EE. UU.) – uno de los más grandes en volumen de dominios.; Namecheap (EE. UU.); Google Domains; Tucows (Canadá). Bluehost, HostGator, IONOS, entre otros.
En República Dominicana, los dominios terminados en .do son gestionados por el NIC.do, bajo la tutela de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), lo que permite cierto margen de autonomía local.
También puedes leer: Proyecto de ley garantiza acceso gratuito a la radio y televisión abierta
El caso más reciente pone en evidencia cómo este sistema puede ser utilizado como una forma de censura indirecta. La empresa Network Solutions, encargada del dominio listindiario.com, envió una advertencia formal al periódico exigiendo que se elimine una noticia publicada sobre la admisión de cargos por parte de Lisandro Macarrulla hijo en el caso Medusa, uno de los escándalos de corrupción más relevantes del país.
El reclamo se ampara en que la publicación supuestamente contiene “información personal sensible”, lo cual violaría sus Términos de Servicio. La empresa dio un plazo de 48 horas para retirar el contenido, bajo amenaza de suspender el dominio.
Esto significaría que, aunque los servidores estén en otro país, y aunque la publicación sea legal y de interés público en República Dominicana, el periódico quedaría fuera de línea si la empresa de dominios cancela el registro. Esto es equivalente, en el mundo físico, a clausurar una rotativa o impedir que circule un periódico impreso.
Justamente esta práctica por parte de las plataformas que dan servicios a generadores de contenidos para el mundo digital se prohibe en el proyecto de reforma a la ley 6132 y que ha generdo controversia. En el proyecto se regula la desindexación de contenidos y obliga a justificar legalmente cualquier intento para así salvaguardar la libertad de expresión y la libertad de prensa.
Etiquetas
Artículos Relacionados