- Publicidad -

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí: en la tarde te vio mirando videitos de tacos y tiene claro que ahora no puedes dejar de pensar en ello.

"Si no tomamos decisiones, otros lo harán por nosotros", escribe la periodista y escritora española Laura G. De Rivera en su libro "Esclavos del algoritmo: Manual de resistencia en la era de la inteligencia artificial", fruto de años de investigación.

"Vivimos inmersos en pensamientos, deseos y sentimientos impuestos desde fuera porque resulta que los humanos somos bastante predecibles. Basta con aplicar la estadística a nuestras acciones pasadas, y es como si alguien nos leyera la mente", continúa.

La finura en predecir cuáles son nuestras necesidades o deseos es tanta que Michal Kosinski, psicólogo y profesor de la Universidad de Stantford, demostró en sus experimentos que un algoritmo bien entrenado con suficientes datos digitales puede predecir qué quieres o qué cosas te gustan mejor que tu madre.

Lea además también: Alertan que el exceso de pantallas afecta la salud cardíaca infantil

Que la inteligencia artificial pueda anticipar con altísima precisión los intereses de una persona, en principio, suena bien. Pero tiene un precio, dice De Rivera, y es alto: "Perdemos libertad, perdemos la capacidad de ser nosotros mismos, perdemos imaginación".

"Trabajamos gratis para Instagram subiendo nuestras fotos para que la red social exista y gane millones. Hay que ser consciente y aprovechar los beneficios de las plataformas sin que los riesgos te hagan daño", dice.

Charlamos con De Rivera en el marco del Hay Festival que se celebra del 6 al 9 de noviembre en la ciudad peruana de Arequipa, un evento que reúne a 130 participantes de 15 países.

Portada del libro "Esclavos del algoritmo" con letras en rojo.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados