- Publicidad -

- Publicidad -

El síndrome del corazón roto es una condición médica de relevancia

Manejo apropiado del estrés emocional, ansiedad y trastornos de pánico. Incidencia. Representa el 2 % de los pacientes con sospecha de infarto que acuden a urgencias.

Aunque mucha gente se encuentra sometida a niveles similares de estrés, no todos desarrollarán esta condición.
📷 Aunque mucha gente se encuentra sometida a niveles similares de estrés, no todos desarrollarán esta condición.

Situaciones como la muerte de un ser querido, una ruptura sentimental o la pérdida de empleo pueden generar una sensación de “corazón roto” en quienes las viven. Pero más allá de lo simbólico, esta expresión tiene una base médica real.

César Herrera, cardiólogo y director del Centro Cardiovascular de los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), advierte que esta condición (cada vez más común) está estrechamente vinculada a los eventos emocionales intensos a los que son sometidos las personas.

Según explica, factores como el estrés laboral, las decepciones amorosas o las dificultades económicas pueden desencadenar efectos directos en la salud cardíaca.

Agresión física
Asimismo, puede presentarse por un desastre natural o en casos de agresión física.
En otros individuos pudiese ser inducida por el estrés físico de una enfermedad aguda tal como un derrame cerebral, el trauma craneano, la insuficiencia respiratoria, una infección severa o por ejercicio exagerado sobre todo en el caso de los hombres. Por todas estas razones al síndrome del corazón roto se le conoce también como cardiomiopatía por estrés”.

Cardiomiopatía
El médico especifica que a diferencia del ataque al corazón común, en esta cardiomiopatía ocurren dos fenómenos únicos y peculiares: las arterias coronarias, generalmente obstruidas por aterosclerosis en el caso del infarto tradicional, en el síndrome del corazón roto están libres de enfermedad.

Además, tras la ocurrencia del evento, el ventrículo de los pacientes aquejados muestra un retorno a su función normal apenas varias semanas después. Pero tal recuperación lamentablemente no sucede en muchos afectados, quienes por el contrario pueden sufrir graves complicaciones como el shock, la falla cardíaca o la insuficiencia valvular mitral severa.

Daño al corazón
“Evidentemente el daño al corazón en la cardiomiopatía por estrés está directamente conectado con las hormonas y sustancias liberadas por el organismo ante el estrés: las hormonas esteroides llamadas mineralocorticoides, los neuropéptidos cerebrales y las catecolaminas, tales como la adrenalina.

Estas son capaces de maltratar al tejido cardíaco severamente de forma directa, sobre todo en las paredes frontales (apicales) del corazón”, afirma el especialista.

Herrera destaca que la mayoría de los expertos coinciden en que existen múltiples factores causantes de este desorden cardiovascular, sobre el que investigaciones han revelado un aumento desproporcionado de circulación sanguínea en áreas cerebrales como el hipocampo, los ganglios basales y el tallo.

Asimismo, existe evidencia de que la interacción entre las áreas cerebrales que integran la respuesta al estrés, como el sistema límbico y la neocorteza, muestran una repuesta anormal tóxica dirigida hacia las paredes del corazón a través de mecanismos aún desconocidos.

Los niveles de estrés
“Es curioso que a pesar de que mucha gente se encuentra sometida a niveles similares de estrés, no todos desarrollarán esta condición, hecho que sugiere la existencia de algún factor predisponente entre los afectados que pudiese ser de origen genético, hormonal o simplemente como resultado de una mejor capacidad de manejar las emociones.

Otros grupos en riesgo de desarrollar cardiomiopatía por estrés son aquellos pacientes con ataques de asma severos, los consumidores de marihuana, cocaína, e incluso algunos diabéticos muy descontrolados. En general, el paciente típico en riesgo es una mujer posmenopáusica.

Son estas mujeres lamentablemente quienes con frecuencia son ignoradas o descuidadas por el sistema de atención médica, siendo catalogadas de “histéricas”; por igual, estas pacientes con frecuencia descuidan sus síntomas catalogándolos como de naturaleza no cardiovascular, por lo que lamentablemente acuden al médico quizás muy tarde.

La prueba del cateterismo cardíaco o angiografía coronaria mostrará que dichas arterias no están obstruidas, pero a fin de establecer un diagnóstico definitivo deberá realizarse un ecocardiograma de seguimiento tres semanas después del evento, en el cual podrá observarse resolución completa del trastorno de contracción cardiaca inicial.

Ansiedad y estrés
Las recomendaciones generales relevantes a la prevención del síndrome del corazón roto, incluyen un manejo apropiado del estrés emocional, la ansiedad y los trastornos de pánico, además de evitar el uso de drogas alucinógenas.

“Es obvio que las situaciones estresantes inesperadas son incontrolables, sin embargo, debemos desarrollar nuestros propios mecanismos individuales de cómo enfrentarlas, ya que el estrés nunca desaparecerá, sea este de índole emocional, económica o familiar”, sostiene Herrera.

Acudir al cardiólogo
Por último, no debe asumirse que los síntomas de dolor de pecho, dificultad respiratoria o molestia estomacal son provocados por trastornos irrelevantes y sin importancia. Hay que acudir al cardiólogo o a la sala de urgencias ante cualquier síntoma de esta naturaleza, sobre todo si es de origen súbito.

Evaluación

— Ecocardiograma
Sobre la evaluación correcta de esta dolencia, César Herrera especifica que requiere un ecocardiograma que muestre el patrón de contracción cardiaca típico ya descrito, un electrocardiograma y pruebas sanguíneas (troponinas), que confirmarán que se trata de una afección cardiovascular.

¿Quiénes son más propensos a tener el síndrome del corazón roto?

1- Es más frecuentemente entre mujeres, sobre todo en el período posterior a la menopausia.
2- Afecta más a individuos con historial previo de trastornos emocionales y ansiedad.
3- Pacientes con ataques de asma severos.
4- Consumidores de marihuana o cocaína.
5- Algunos diabéticos muy descontrolados.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.