- Publicidad -

- Publicidad -

El sargazo, un reto ambiental que pone en peligro al turismo global

El 2022 fue el peor año por situación del sargazo.
📷 De acuerdo a estimaciones, el 2022 fue el peor año por situación del sargazo. Fuente externa

La llegada masiva de sargazo obliga al sector hotelero a invertir millones en limpieza y protección de playas, mientras se busca una solución sostenible.

Santo Domingo.- En las últimas semanas se ha incrementado la cantidad de sargazo en las playas del Caribe. Este fenómeno natural se consolida como una amenaza ambiental y económica sin precedentes en la región, afectando de manera directa a países como República Dominicana y México.

Incluso, estas algas marinas han llegado hasta Europa y el sudeste asiático en donde se están acumulando en las playas del estrecho de Gibraltar y la costa del sur de España.

El sargazo, que impactan de manera directa a la industria turística dominicana, representa un desafío operativo y financiero en grandes proporciones, según Aguie Lendor, vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), quien aseguró que, aunque las playas no se han cerrado, la llegada masiva ha obligado a los hoteles a destinar recursos extraordinarios para mitigar sus efectos.

Playa de Barahona con presencia de sargazo.

Aumento de recursos

Lendor señaló que, si bien las predicciones han mejorado y ya se conoce con antelación la magnitud de las oleadas de sargazo, las operaciones hoteleras sí se han visto afectadas.

“La cantidad de sargazo ha implicado mayor inversión en el uso de sargaceras, en contratación de personal y en logística para su retiro. Incluso, Medio Ambiente tuvo que darnos un permiso especial por diez días para utilizar otros equipos que no están permitidos regularmente en las playas”, explicó.

La vicepresidente de Asonahores subrayó que la protección de las playas y la conservación de la arena es una prioridad para el sector hotelero.

Sin embargo, dijo que la magnitud del problema ha llevado a los establecimientos turísticos a asumir los costos de colocar barreras flotantes y reforzar los trabajos de limpieza, tanto en el agua como en la arena.

“A pesar de estas medidas, el sargazo sigue llegando y hay que retirarlo rápidamente, porque en dos o tres días entra en putrefacción y se convierte en un contaminante ambiental”, advirtió a El Día.

Lendor confirmó que todos los hoteles han tenido que contratar personal adicional para realizar estas tareas, muchas de las cuales se hacen manualmente y otras, requieren maquinaria especializada y permisos medioambientales específicos.

Inclusión en la ley de residuos

Uno de los puntos más críticos es la disposición final del sargazo. Según explicó, no se puede enterrar ni quemar, debido a su naturaleza contaminante.

“Estamos pidiendo que en la nueva ley de residuos sólidos se incluya al sargazo como un residuo especial, porque requiere un manejo distinto. Tiene que ser tratado como tal y aceptado por los rellenos sanitarios”, agregó.

Actualmente, expresó que los hoteles pagan a empresas para que recojan y trasladen el sargazo a lugares que puedan darle un destino final adecuado.

No obstante, Lendor enfatizó que se trata de un problema que afecta no solo al sector turístico, sino también a las playas utilizadas por los ciudadanos. “Esto no es un tema exclusivo de los hoteles, el país necesita un sistema integral de manejo del sargazo. Es una situación nacional”, concluyó.

Incremento en la cantidad del sargazo

Andrés Bisonó León, presidente de SOS Carbon, advirtió que el sargazo marcó un nuevo récord histórico con la formación de 37.5 millones de toneladas de esta alga en alta mar, según cifras internacionales.

De ese total, estimó que 3.5 millones de toneladas han impactado directamente a República Dominicana.

Bisonó León detalló que este fenómeno se origina en lo que ya se ha denominado como el “nuevo mar de los sargazos”, entre Brasil y África.

Explicó que su formación responde a múltiples factores, incluyendo el aumento de la temperatura marina, los cambios en las corrientes oceánicas y la contaminación por productos químicos y fertilizantes sintéticos que desembocan en el océano.

“La magnitud del problema está creciendo año tras año, y aunque es un fenómeno regional, las soluciones deben ejecutarse a nivel nacional para garantizar la protección de nuestras playas”, afirmó a El Día.

Asimismo, resaltó que el turismo es una de las principales fuentes de ingreso para República Dominicana, lo que agrava la preocupación frente al avance del sargazo.

De acuerdo con Bisonó León, abordar esta crisis requiere una inversión significativa, que varía según la zona y el grado de mitigación que se quiera alcanzar.

“Cubrir todo el país es un reto distinto a concentrarse en lugares estratégicos como Punta Cana, nuestro principal polo turístico, donde el impacto es más fuerte”, explicó el experto.

Planteó la posibilidad de crear un fondo económico sostenible basado en una contribución mínima por visitante: “Si se cobraran solo 10 dólares por turista, partiendo de los 11 millones que llegaron el año pasado, podríamos reunir 110 millones de dólares. Esto no representaría un costo significativo para el visitante y sí permitiría una respuesta efectiva y sostenible”.

Medidas paliativas e industrialización del sargazo

Bisonó León enfatizó que no basta con colocar barreras flotantes. “Las barreras sin una gestión adecuada en el mar no son efectivas. El sargazo pasa por encima o por debajo cuando se descompone. Lo que se necesita es una operación marítima integral”, señaló.

Desde SOS Carbon, se ha desarrollado un modelo de recolección en mar con apoyo del MIT, acompañado de una cadena de valor que incluye monitoreo, traspaso a tierra y la posibilidad de industrializar el sargazo. “No solo hablamos de mitigación. Con altos volúmenes recolectados, también se abren oportunidades para aprovechar el sargazo como materia prima en distintos sectores”, apuntó.

Dijo que además de República Dominicana, México figura como el segundo país más afectado por la acumulación masiva de sargazo. Sin embargo, subrayó que cada nación está aplicando medidas distintas, lo que genera una especie de competencia regional en cuanto a la calidad de la oferta turística.

“La diferencia la hace el nivel de compromiso de cada país con su entorno. Los turistas vienen a disfrutar de sol y playa, y nosotros debemos garantizar que eso sea posible”, concluyó.

Inversión por este fenómeno

El sargazo tiene una cualidad para crecer, siendo capaz de duplicar su biomasa en 20 días si las condiciones son favorables.

En tan solo un mes del 2023, entraron a las aguas del Caribe 15 mil toneladas métricas del sargazo.

Una investigación hecha por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), arrojó que la inversión destinada para limpiar un kilómetro de playa con sargazo está entre US$800,000 y US$1.5 millones al año.

Esta problemática afecta a 34 países del Caribe y de América Latina, lo cual pone en riesgo el ecosistema marino y sus medios socioeconómicos como la pesca y el turismo.

Sin embargo, en el 2022 se calcula que llegaron 64 mil toneladas de alga (sargazo) en la región, y se estimó que en la época de verano 24 millones de toneladas más de sargazo se instalaron en las playas del Caribe.

Hasta un millón de toneladas métricas de sargazo

Según estimaciones citadas por el presidente Abinader, entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas de sargazo podrían llegar este año a las costas dominicanas.

“En un escenario extremo, este valor podría superar el millón de toneladas, dependiendo de las condiciones ambientales y las corrientes marinas”, advirtió en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3).

El presidente Luis Abinader reiteró ante líderes mundiales su llamado a que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca y atienda, con carácter de urgencia, la proliferación del sargazo en el Caribe, calificándolo como una crisis ambiental, económica y sanitaria que requiere una respuesta global y coordinada.

Asimismo, recordó que los países insulares del Caribe están siendo duramente golpeados por los efectos del cambio climático, y alertó que el fenómeno del sargazo ha dejado de ser estacional para convertirse en una amenaza estructural.

Añadió que esta proliferación impacta directamente en la biodiversidad, en la salud pública y en sectores estratégicos como el turismo y la pesca, pilares fundamentales de las economías isleñas.

Liderazgo dominicano en protección oceánica

En su intervención, el gobernante dominicano también expuso los esfuerzos de su país para avanzar hacia una gestión sostenible del espacio marítimo.

Entre las principales acciones, destacó que República Dominicana ya ha protegido el 30 % de su territorio marino, alcanzando una meta clave del Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.

Además, anunció que el país está desarrollando una Estrategia Marítima Nacional, una herramienta integral que guiará la protección y el aprovechamiento sostenible de sus aguas, y promoviendo una Plataforma Nacional de Datos Oceanográficos, de acceso libre, que ya utilizan pescadores, investigadores, agencias estatales y operadores turísticos.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados