k

- Publicidad -

- Publicidad -

El sargazo: un problema que podemos convertirlo en una oportunidad

Por: Héctor Gerardo

Ahora que estamos siendo invadido por el sargazo, y viendo que el pasado 9 de junio de este año el presidente Luis Abinader reiteró ante líderes mundiales su llamado a que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca y atienda, con carácter de urgencia, la proliferación del sargazo en el Caribe, calificándolo como una crisis ambiental, económica y sanitaria que requiere una respuesta global y coordinada".

Me permito sugerirle a las autoridades buscarle un bajadero a este “problema” que de al traste con las dificultades que estos desprendimientos de algas que nos están causando, problemas en nuestras costas y playas, yconvertirlo en una gran oportunidad para desarrollar una gran industria que no puede beneficiar grandemente. Sobre todo, porque los dominicanos siempre hemos sido resilientes, siempre hemos sabido sacar de abajo ante grandes desafíos.

Es por ello que me permito sugerirle al presidente designar una comisión encabezada por Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el INTEC y otras instituciones para convertir el problema en una solución.

El sargazo es un subproducto del mar, por tanto debemos aprovecharlo acometiendo acciones positivas a fin mitigar los efectos negativos en las costas y transformarlo en un recurso útil, a través del conocimiento científico.

México ya está en ese proceso de industrializar el sargazo, con dos empresas con permisos para procesar esta macroalga, y otras en desarrollo, buscando convertirlo en fertilizantes, composta, materiales de construcción como paneles de yeso y biogás, mientras se investiga su uso en la industria textil y de alimentos.

Esta comisión, bien podría realizar algún tipo de contacto con los investigadores mexicanos y traer esas experiencias a la Republica Dominicana y transformar, repito, esa debilidad en una gran fortaleza para nuestra economía.

Además, el sargazo es un alga rica en nutrientes, polisacáridos, ácidos grasos y aminoácidos, entre otros, que puede utilizarse para crear productos alimenticios y farmacéuticos, biocombustibles y fertilizantes. La iniciativa Sargazo Global, por ejemplo, ha identificado compuestos químicos del alga que funcionan como sustitutos a ingredientes y componentes utilizados en los sectores de la agricultura, la farmacia y la construcción.

Etiquetas

Artículos Relacionados