- Publicidad -

- Publicidad -

 El país no cuenta con   estadísticas de  cáncer  

El Día Por El Día
http://eldia.com.do/image/article/133/460×390/0/DAD49BAA-DC37-4D5F-B444-BDE9201D016E.jpeg

Santo Domingo.-A la fecha,   República Dominicana no cuenta con un registro de las personas afectadas por el asesino silente llamado  cáncer  y mucho  menos políticas claras de cómo enfrentar esta enfermedad.

   Las entidades que se dedican a tratar este mal tienen su  propia data. Por ejemplo, el cáncer de mama y el  de  próstata son los de mayor incidencia en la población que atiende cada año  el Instituto de Oncología Doctor  Heriberto Pieter.

  Este centro atiende al año entre el   80 y 90% de los   diferentes casos de carcinomas que se presentan en el país, donde el 60 por ciento de ellos llega tarde al médico, según datos dados a conocer por esa entidad.

Otro centro que también maneja este tipo de pacientes  es    el Hospital General Plaza de la Salud, que tiene una unidad de Onco-hematología  para atender tanto a adultos como a  niños por separado.

En  América

El cáncer representa la segunda causa de muerte en   América, donde se registraron unos 2.5 millones de casos nuevos y 1.2 millón de muertes por cáncer en 2008, según datos obtenidos de la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los tipos más frecuentes de cáncer en la región incluyen los cánceres de próstata, pulmón, colorrectal y estómago, en los hombres; mientras que los cánceres de mama, pulmón, colorrectal y cervicouterino son los de  las mujeres.

Además, se espera que la carga del cáncer aumente de forma significativa como consecuencia del envejecimiento de la población y de la transición epidemiológica que está registrando América Latina y el Caribe.

Según la evidencia científica actual, en torno a un 40% de los cánceres pueden ser prevenidos mediante la reducción de los factores de riesgo y la prevención primaria.

Se pueden curar

Un 30% adicional puede  ser curado  si se realiza una detección temprana y un tratamiento apropiado; y por último, todos los casos de cáncer avanzados pueden beneficiarse de los cuidados paliativos.

Sin embargo, los países de  América, especialmente los países de bajos y medianos ingresos, enfrentan el reto de asumir la demanda generada a sus sistemas sanitarios a consecuencia del cáncer y otras enfermedades crónicas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueven la prevención y el control del cáncer mediante un abordaje integral, que implica el desarrollo de un plan nacional de cáncer con intervenciones basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.

De acuerdo a los organismos internacionales, se  espera que la mortalidad por cáncer en   América  aumente hasta 2,1 millones en el año 2030.

Los programas de tamizaje y vacunación representan intervenciones efectivas para reducir la carga de determinados tipos de cáncer.  Muchos cánceres tienen una probabilidad de curación elevada si se detectan temprano y se tratan adecuadamente.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.