El Museo de la Catedral tiene piezas valor artístico e histórico

El Museo de la Catedral tiene piezas de valor artístico e histórico

El Museo de la Catedral tiene piezas de valor artístico e histórico

Ilustración que muestra la fundación de la Catedral y la piedra fundacional.

En el inmueble situado al lado del palacio de Borgella, frente al parque Colón, se ha instalado un museo con las piezas religiosas que contenía la catedral Primada de América.

Esta edificación del periodo colonial, fungió como sede del cuartel militar del gobernador, durante la dominación haitiana.

Cuando en época reciente, se intervinieron muchas edificaciones coloniales, objetos pertenecientes a estas fueron recolectados para constituir una colección de arte sagrado, con la intención de exponerlos al público, como piezas de alto valor artístico e histórico.

Estas piezas, se habían conservado celosamente desde sus orígenes, hasta nuestros días. De esta forma el espectador contemporáneo podría disfrutar de las bellísimas expresiones de arte sagrado, a través de las épocas. Hoy en día, en el pequeño museo, podemos contemplar muestras de alto valor artístico.

Entre las funciones sagradas del templo y su repertorio de objetos dedicados al culto, en donde se muestra la variedad de materiales empleados para fines sacros.

Buen uso de la madera
Podemos apreciar fundamentalmente objetos realizados utilizando la madera como materia prima. Existen sillerías y tronos, policromados y tallados, los cuales se muestran excepcionales, realizaciones en donde la talla está bien cuidada y artísticamente realizada.

Dentro del repertorio en madera, destacan los pulpitos, desde donde el sacerdote explicaba los evangelios y pronunciaba sermones durante las ceremonias religiosas.

Allí también se dictaba la catequesis, la que exponía la ceremonia sagrada que correspondía a las distintas fiestas del calendario litúrgico.

Dentro del repertorio del templo, existen varias muebles que se repiten en todos los espacios dedicados al culto y la celebración litúrgica de la misa, la que varía, dependiendo del calendario religioso. Otros motivos para las ceremonias son las distintas fiestas que se celebran.

Las ceremonias en el calendario del año abarcan todo el desarrollo de la fe cristiana, iniciándose con las ceremonias del bautismo y la confirmación.

La celebración de la eucaristía durante la santa misa. El sacramento de la penitencia. La catequesis para iniciarse en el bautismo y la confirmación. Otra ceremonia muy celebrada en la liturgia, es el sacramento del matrimonio.

Obras de arte
Las ceremonias litúrgicas han dado motivo para realizar obras de arte y sustentar los sacramentos. Por ejemplo: es común ver en el interior de los templos, un elemento para la celebración del bautismo, consistente en una pila. Usualmente se dispone de un espacio señalado para ese fin, llamado baptisterio.

En el museo se exhibe un ángel que tiene en sus manos una concha marina, la que debe contener agua bendecida. Entre las pinturas que se destacan en el museo, se puede observar, la llamada “La Virgen de la Leche”, en la cual se observa a María lactando al niño Jesús. Esta bella pintura, rodeada de flores, pertenece al siglo XVII y es de autor desconocido.

Carácter sagrado
Otra de las pinturas exhibidas, está dedicada a la Virgen María, cargando al niño Jesús en sus brazos. Esta pintura contiene varios símbolos que tienen carácter sagrado, tal como la luna en cuarto creciente, que aparece a los pies de María.

Otra pintura que se muestra es La Asunción de la Virgen, a los cielos. Uno de los ángeles que rodean la figura de María muestra la corona real, ya que esta es madre y reina, en el cielo y en la tierra.

Vestiduras para la celebración religiosa.

Entre las tallas destacadas se cuenta la de san Miguel Arcángel luchando contra el demonio, representado al ángel como un guerrero con una espada en una mano y un escudo de protección en la otra. A los pies del Arcángel se encuentra el demonio, en señal de sumisión.

Podemos observar la figura de un ángel policromado que sostiene un libro. Es preciso hacer énfasis en que estas imágenes religiosas, fueron talladas en madera y totalmente policromadas, para otorgarles un sentido de realismo.
Se exhiben también maquetas de la fachada de la catedral de Santo Domingo, las que contienen fundamentalmente las puertas para dar acceso al interior, las que están divididas por una columna central.

Estas puertas se ven coronadas por dos arcos de medio punto abocinados, para dar la impresión de profundidad. En la zona baja, tienen a izquierda y derecha, hornacinas con imágenes religiosas y decoración con símbolos, para complementar zona baja de la fachada. Tiene también un gran friso que contiene figuras sagradas, como elemento ornamental.

En la parte superior se encuentra coronada por un frontón triangular que tiene en el centro un ósculo, para iluminar el templo.

En el museo se observan, entre otros, un par de candelabros a escala monumental, ricamente decorados y realizados en bronce dorado.

Ángel tallado en madera y policromado.

Las vestiduras
En el museo se observan las vestiduras eclesiásticas y litúrgicas, tanto en objetos complementarios como en detalles ornamentales, tales como ángeles, querubines y figuras religiosas.

También se observa una imagen de la fundación del templo, donde aparecen figuras de la vida religiosa y política de la época rodeando al arzobispo. Al frente se puede ver, la piedra fundamental de la edificación religiosa.

Evangelización

—Guiar a los indígenas
Debemos recordar que, desde el inicio del descubrimiento y colonización, la evangelización de los indígenas tuvo un papel prioritario.

*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS Y CÉSAR LANGA FERREIRA