- Publicidad -

- Publicidad -

El Ingenio Porvenir en SPM se reactiva con RD$450 millones

El Ingenio Porvenir produce 6 mil toneladas de azúcar y tiene proyectado aumentar a 15 mil para el año 2026

San Pedro de Macorís.- Tras dos años de estar inactivo y casi abandonado, el Ingenio Porvenir, ubicado en la provincia de San Pedro de Macorís, inició sus operaciones debido una inversión que asciende a 450 millones de pesos.

Según el administrador del ingenio, Juan Medina, este esfuerzo de recuperación tiene como objetivo restaurar y modernizar una de las plantas más emblemáticas del sector azucarero dominicano, la cual había estado en un estado de deterioro extremo.

Explicó que al llegar al ingenio, las condiciones eran precarias, con una producción mínima que no era apta para continuar operando sin una intervención mayor.

“El ingenio estaba prácticamente paralizado. La producción que se tenía no era suficiente para justificar la operación a largo plazo", indicó.

Te puede interesar leer: ¿Qué efectos positivos provocaría en la economía dominicana la reducción de la tasa de interés de la FED?

Sin embargo, dijo que la rehabilitación comenzó con los componentes más esenciales de la planta, como las calderas y los molinos.

La reactivación del ingenio beneficia directamente a cinco provincias: Santo Domingo Este, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Macorís y Monte Plata.

Impacto económico y laboral

La inversión no solo está dirigida a la recuperación de la infraestructura de la planta, sino también a la mejora de las condiciones laborales y de seguridad.

El administrador del Ingenio Porvenir subrayó que actualmente se maneja una nómina fija y temporal de 250 a 300 empleados, incluyendo trabajadores haitianos, sin embargo, en total la empresa emplea a casi 2,500 personas durante las operaciones.

En cuanto a la mano de obra en el ingenio, Medina resaltó que la mecanización de los procesos agrícolas ayudará a reducir la dependencia de la mano de obra extranjera, lo que contribuirá a hacer más eficiente la producción.

“Con la nueva flotilla de vehículos y el proceso de mecanización, vamos a reducir de 200 a 400 trabajadores extranjeros a solo 50 o 75″, explicó.

Proyección del Ingenio

De acuerdo con Rafael Burgos Gómez, director general del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), el ingenio ha logrado recuperar una producción de alrededor de 40,000 toneladas métricas de azúcar, lo que representa un avance significativo.

Sin embargo, señaló que se debe continuar produciendo la caña necesaria para alcanzar una producción más alta.

“Esto es especialmente relevante dado que, durante administraciones anteriores, el ingenio sufrió una reducción drástica de su capacidad, pasando de 110,000 tareas cultivadas a una cifra mucho menor”, acotó.

Resaltó que se tiene proyectado producir 15,000 toneladas métricas de azúcar para el año que viene, ya que se generan actualmente 6,000 toneladas.

“Lo que estamos haciendo ahora es fortalecer la estructura del ingenio para poder aumentar la producción de azúcar en los próximos años", aseguró.

Reparación de calderas

Según Burgos Gómez, uno de los trabajos más complejos de recuperar está factoría ha sido la reparación de las calderas, las cuales representan un componente clave para la producción de azúcar.

“Reparar una caldera cuesta alrededor de 50 millones de pesos. Son 728 tubos que se deben instalar en filas, cada una con un ángulo de doblado diferente, lo que hace el proceso extremadamente tedioso", comentó.

Además, detalló que dentro de la caldera se encuentran componentes como la tobera y los bafeles, los cuales deben ser desmontados y reconstruidos completamente.

Por lo que, destacó que al iniciar su gestión, con el apoyo del presidente, las calderas fueron recuperadas.

Dichas calderas son cruciales porque generan vapor, el cual, a su vez, permite el funcionamiento de las turbinas que mueven los molinos. Este vapor es el que, finalmente, posibilita el proceso de extracción del azúcar del jugo de caña, desde la cristalización hasta la centrifugación del producto final.

“Estos hombres y mujeres trabajan 24 horas para asegurar que los equipos funcionen correctamente", indicó.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados