Santo Domingo. -El gasto tributario estimado para el año 2026 asciende a RD$393,541.54 millones, de los cuales el 66.79% (RD$262,859.22 millones) corresponde a exenciones y beneficios sobre impuestos indirectos, mientras que el 33.21% restante (RD$130,682.32 millones) se atribuye a impuestos directos. Este monto equivale al 4.54% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para ese año.
Del total, el 89.94% del gasto tributario estimado proviene de exoneraciones aplicadas sobre impuestos recaudados por la DGII, equivalentes a RD$353,935.74 millones, mientras que el 10.06% (RD$39,605.80 millones) se relaciona con impuestos recaudados por la DGA.
El monto estimado por concepto del ITBIS equivale al 2.50% del PIB esperado en 2026 (RD$216,848.29 millones), destacando las exenciones generalizadas otorgadas a personas físicas conforme a los artículos 343 y 344 del Código Tributario Dominicano, aplicables a la transferencia local de bienes y servicios de consumo masivo como productos alimenticios, salud, educación y transporte.
Otras figuras impositivas que generan montos significativos de gasto tributario son los impuestos sobre el patrimonio y los ingresos, con 0.85% y 0.66% del PIB, respectivamente, seguidos del arancel y los impuestos selectivos al consumo (ISC) sobre hidrocarburos, con 0.23% y 0.16% del PIB.
En general, las proyecciones indican un incremento de 4.19% del gasto tributario en 2026 respecto al reestimado para 2025, al pasar de RD$377,727.96 millones a RD$393,541.54 millones, con una diferencia absoluta de RD$15,813.58 millones.
Dichas previsiones se basan en el comportamiento histórico del gasto tributario, las estadísticas registradas hasta junio del presente año, el crecimiento económico estimado y la inflación promedio proyectada en el Panorama Macroeconómico 2025-2029, indica el Informe del Ministerio de Hacienda y Economía Gasto Tributario en República Dominicana.
Se espera un incremento moderado en las principales figuras: exenciones generalizadas del ITBIS (1.60%), impuesto sobre la renta (12.71%), impuestos al patrimonio (6.94%), ISC sobre hidrocarburos (5.06%), aranceles administrados por Aduanas (1.99%), otros impuestos selectivos al consumo (1.04%) y los impuestos por uso de bienes y licencias (1.81%).
Al analizar el gasto tributario por sector beneficiado, se observa que el 68.98% de la renuncia tributaria estimada para 2026 se concentra en cinco sectores o actividades económicas: exenciones generalizadas del ITBIS a personas físicas (43.25%), salud (8.64%), zonas francas industriales (8.28%), educación (5.08%) y turismo (3.73%).
Las exenciones generalizadas a personas físicas incluyen el ITBIS interno aplicado al consumo de bienes y servicios exentos, excluyendo educación y salud; comercio exterior (importaciones por mudanzas y gracia navideña); ISR de personas físicas (deducciones educativas, salario de navidad e intereses del mercado de valores); e IPI (mínimo exento, exoneraciones a mayores de 65 años y propiedades rurales).
Si se consideran únicamente los sectores productivos, destacan zonas francas, turismo, generación eléctrica, mercado de valores, cine, desarrollo fronterizo y minería, los cuales en conjunto representan el 18.64% del gasto tributario.
Exoneración al combustible
El gasto tributario del ISC sobre hidrocarburos se estima en RD$13,748.41 millones para 2026, equivalentes a 0.16% del PIB. De este total, RD$7,765.45 millones (56.5%) corresponden a incentivos aplicados al impuesto selectivo específico y RD$5,982.96 millones (43.5%) al ad-valorem.
La Ley Núm. 112-00 sobre Hidrocarburos establece impuestos específicos diferenciados por tipo de combustible, además de prever la indexación del ISC conforme a la inflación trimestral publicada por el BCRD. La diferencia en este tratamiento generaría un gasto tributario de RD$3,653.36 millones (0.04% del PIB), mientras que la no indexación del ISC representaría RD$2,113.10 millones (0.02% del PIB), superior al monto reestimado para 2025.
El gasto tributario derivado de la exoneración del impuesto selectivo a los combustibles destinados a la generación eléctrica se proyecta en RD$7,109.45 millones (0.08% del PIB), lo que implica un incremento de RD$243.77 millones (3.55%) respecto a 2025, debido a un mayor requerimiento de gasoil y fuel oil #6 en la matriz de generación.
En cuento a el gasto tributario estimado incluye exenciones del ISC aplicadas al sector minero por RD$829.32 millones (0.01% del PIB) y el incentivo a las empresas de zonas francas por RD$43.19 millones (0.0005% del PIB).
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.