El fuerte de la Concepción fue levantado para resguardar la ciudad

El cerco de murallas que rodeó a la ciudad de Santo Domingo se mantuvo prácticamente completo hasta finales del siglo XIX, cuando se comenzaron a levantar nuevas construcciones fuera del perímetro y se abrieron calles para comunicar la ciudad con estos nuevos barrios.
Los restos de la vieja muralla, están aun hoy en día, ocultos en patios y linderos de casas construidas sobre y alrededor de los mismos.

El fuerte de la Concepción fue parte del sistema defensivo, levantado para resguardar la ciudad de ataques enemigos. Fue diseñado por el ingeniero militar Juan Bautista Ruggero.
Este fuerte es un ejemplo de la arquitectura militar española del siglo XVII. Situado en el ángulo formado por las actuales calles Palo Hincado y Pina, con la avenida Mella, su construcción fue iniciada el 16 de mayo de 1678. Sus trabajos se concluyeron rápidamente.
En honor a la virgen
Se llamó de la Concepción, en honor a la Virgen de esa advocación. El fuerte tiene la clásica forma de un baluarte, siendo un polígono de cinco lados con dos caras, dos flancos y la gola que es un espacio abierto de acceso.
En el ángulo formado por las caras, en dirección noroeste, se encuentra una garita. La gola o entrada, se encuentra justo en el extremo opuesto, en la parte sudeste. A esta se accede por una rampa ancha, destinada a subir los cañones. En cada flanco hay dos troneras destinadas al fuego de artillería. Las caras de mayor longitud presentan cada una tres troneras. Tres cañones antiguos, colocados en cureñas, ambientan el fuerte militar.
El baluarte se restauró en la década de los setenta del siglo pasado, con el criterio de seguir fielmente lo realizado en el siglo XVII. Se cerró una puerta que se había abierto en épocas anteriores, hacia la calle Pina y se restableció el terraplén.
El nivel de este se pudo determinar por las marcas existentes y por la posición de las aberturas o troneras. También se reconstruyeron, sobre los vestigios existentes, los peldaños tras el parapeto, destinados a los soldados de infantería.
Siguiendo los indicios aparecidos, se levantó el lienzo de muralla que arranca de la gola en dirección este, coronado por el camino de ronda, este se encuentra interrumpido en la calle Palo Hincado.
Al otro extremo
Existe otro trozo de muralla, parte del otro extremo de la gola hacia el sur. Este sector de la muralla con su estrecho camino de ronda, llega al Baluarte del Conde, cruza por los patios interiores de las casas de las calles Palo Hincado y Pina.
Aunque el Fuerte de la Concepción se encontraba en un lugar estratégico, era vulnerable al fuego de artillería, si el enemigo lograba ocupar las alturas de San Carlos.
Materiales
— Una mezcla
Las murallas fueron construidas en piedra de cantería hasta llegar al llamado cordón. La sección superior fue construida con tapia como material.
*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS Y CÉSAR LANGA FERREIRA