El diversificar exportaciones afianzaría estabilidad cambiaria
Santo Domingo.-República Dominicana podría aprovechar, en el contexto actual, las ventajas que ofrece el nearshoring y la diversificación de sus exportaciones para atraer más inversión extranjera, afianzando así su importante contribución a la estabilidad cambiaria.
Así lo entienden expertos del Banco Central en un artículo publicado en Página Abierta, el cual señala que el entorno externo actual está caracterizado por alta volatilidad, liquidez restringida en los mercados financieros, tasas de interés elevadas, fuerte apreciación del dólar y crecientes tensiones comerciales, factores que han afectado las perspectivas de riesgo de las economías emergentes de la región.
Precisa que, ante este panorama, los países enfrentan el reto de posicionarse como destinos atractivos para la inversión extranjera, lo que implica preservar la estabilidad, fortalecer los fundamentos económicos y aplicar políticas que garanticen los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en un entorno de paz social.
Cita datos de la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, la cual resalta a República Dominicana como único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo en toda la región de Centroamérica. Asimismo, subraya como positivo que los mercados ven con buenos ojos el mayor crecimiento proyectado para la región en 2024, estimado en un 5.0 %.
Tasa de cambio actual
El informe detalla que pese a todo el contexto internacional, se espera que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable en torno a su variación histórica promedio durante este año.
Explica que aunque en enero y febrero de este año se ha experimentado una tendencia alcista en la demanda de divisas, lo que ha provocado una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8 % al 20 de febrero, esto responde a diversos factores.
Dicho comportamiento obedece, en cierta medida, al impacto en las expectativas de los agentes económicos ante las medidas arancelarias anunciadas por Trump, dice.
Además, se atribuye a las altas tasas de interés que prevalecen en Estados Unidos, la resistencia a la baja en la inflación de ese país que en enero pasado se ubicó en 3.0 % interanual, por encima de la meta de mediano plazo de 2.0 % y a factores coyunturales, como la reposición de inventarios tras las ventas registradas en noviembre (Black Friday, cada vez más popular en el país) y las festividades de diciembre, mes de mayor actividad comercial.
PIB en dólares
— Al cierre del 2024
El PIB nominal en dólares del país fue de unos US$124.5 mil millones, lo que posiciona a la economía dominicana como la séptima de mayor tamaño en la región, y el PIB per cápita nominal se situó en torno a US$11,500. PIB en dólares
Etiquetas
Artículos Relacionados