- Publicidad -

- Publicidad -

El Día Nacional del Café, ¿cómo encuentra a la industria en RD?

El Día Nacional del Café, ¿cómo encuentra a la industria en RD?
El Gobierno tiene grandes desafíos que enfrentar, siendo uno de ellos el tema de la importación.

Para nosotros los coffeelovers un día no ha iniciado hasta que nos tomamos una taza de café. Primero café, luego existo, decimos.

Y es que, sin duda alguna, el café nos da energía, felicidad y nos acerca a nuestros seres amados, pues no hay un compartir sin una buena taza.

- Publicidad -

Y una bebida como el café, la segunda más tomada en el mundo después del agua, no puede pasar desapercibida.

Claro que no, mis queridos coffeelovers, por eso el café tiene sus días reservados. Internacionalmente, se celebra el 1 de octubre de cada año.

Y aquí, en República Dominicana, el Día Nacional del Café lo celebramos de manera oficial el próximo domingo 11 de abril, haciendo honor a uno de los productos agrícolas más importante del país.

Tan significativo que, según el estudio “Mercado Interno del Café en República Dominicana”, realizado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el 78% de los hogares dominicanos cuela café todos los días.

Muy nice, ¿verdad? Pero… a nosotros que nos gusta tanto disfrutar de esa tacita o ‘jarra’ diaria, nos hemos preguntado ¿cómo encuentra esta celebración a la industria del café dominicano?

Situación industria cafetera dominicana

Bueno, les cuento que el panorama es poco alentador.

Según los datos que nos proporciona el Instituto Dominicano del Café (Indocafe), el área en producción en comparación con la cosecha 2019-2020 se redujo en un 21.15 %.

La entidad señala como razón principal que hay más de doscientas mil tareas renovadas que no están en producción y las plantaciones viejas se han ido eliminando para que la siembra nueva se desarrolle mejor.

La institución, encargada de desarrollar e impulsar políticas para regular la actividad del sector cafetero, en su pronóstico para la cosecha 2020/2021, espera una producción de 349,195.39 quintales.

El enemigo público

El momento más difícil que atravesó la capacidad de producción del café dominicano ocurrió en el 2010, cuando las autoridades identificaron el primer brote de roya, principal enfermedad que afecta el cultivo cafetero.

En un corto tiempo, la enfermedad se propagó en el 75% de las fincas de todo el país, afectando a 14 mil empleos directos, y provocando que las exportaciones cayeran en alrededor de US$74 millones.

Según datos del Indocafé, las exportaciones del grano dominicano disminuyeron de 160,230 quintales en el período 2005 y 2006 a 25,280 en el período 2014 y 2015, es decir, un 84,22 %.

Ante esta problemática, y con el propósito de reactivar la caficultura, el Indocafé puso en ejecución un programa de renovación de cafetales con plantas tolerantes a la roya en todo el territorio nacional.

Gracias a la iniciativa, desde ese momento, la producción ascendió a un total de 339,088 quintales cosechados en el periodo 2019/2020, de acuerdo con los datos del Indocafé.

Desafíos para el Gobierno

Pero, con respecto a la producción de café, todavía falta mucho por hacer…

Como nos explica el fundador de la Escuela de Café de República Dominicana, Jairon Francisco, el Gobierno tiene grandes desafíos que enfrentar, siendo uno de ellos el tema de la importación.

De acuerdo con Francisco, en el país se necesita regular los precios y capacitar a los pequeños agricultores para que puedan hacer análisis de rentabilidad.

Además, del diseño de un plan para recuperar la producción del café.

En tal sentido, añade que se debe empezar por un censo que determine cuantos productores quedan, qué tipo de plantas tienen sembradas y tamaños de sus fincas.

Recomendaciones 

Luego que se tenga esta información, indica el experto, las autoridades deben realizar un plan estratégico en conjunto para combatir la enfermedad de la roya.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.