Santo Domingo. -El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving es una de las celebraciones más emblemáticas de los Estados Unidos y marca tradicionalmente el inicio de la temporada navideña. No obstante, su influencia ha trascendido fronteras y ha encontrado un lugar especial en la República Dominicana, donde cada vez más familias y amigos se reúnen el último jueves de noviembre para compartir una cena en gratitud.
Lo que muchos desconocen es que esta festividad tiene carácter oficial en el país desde hace 63 años. En 1962, el entonces presidente del Consejo de Estado, Rafael F. Bonnelly, promulgó la Ley 6038, que declara el cuarto jueves de noviembre como Día Nacional de Acción de Gracias y Oraciones.
La normativa contó con el respaldo de los demás integrantes del órgano estatal: Nicolás Pichardo (primer vicepresidente), Donald Reid Cabral (segundo vicepresidente) y los miembros monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Antonio Imbert Barrera, Luis Amiama Tió y José A. Fernández Caminero.
Para su aprobación se consideró, entre otros puntos, que “es deber sagrado de la humana criatura rendir culto a Dios y darle gracias por haber recibido de Él la existencia y porque su mano provida nos colma siempre de innumerables beneficios”.
Asimismo, se resaltó que el pueblo dominicano, en su mayoría, había permanecido fiel a su fe católica, herencia transmitida por sus antepasados.
La ley también tomó como referencia que países como Argentina, Brasil, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, Paraguay y Puerto Rico, entre otros, ya habían consagrado el último jueves de noviembre como Día Oficial de Acción de Gracias a Dios, reconocido como el Supremo Regidor de los pueblos.