- Publicidad -

- Publicidad -

El desempleo en América Latina subirá al 6,6 % en 2015, según Cepal y OIT

Desempleo en España
Desempleo en España

 Santiago de Chile.– La desaceleración económica de América Latina y el Caribe está afectando los indicadores laborales y hará que la tasa de desempleo urbano en la región aumente al 6,6 % a fines de 2015, frente al 6 % registrado el año pasado, según un informe de la Cepal y la OIT difundido hoy en Santiago de Chile.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición del informe conjunto “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”, en el que revisan la evolución de los mercados de trabajo de la región en el primer semestre del año.

- Publicidad -

Además prevén que las desfavorables perspectivas de crecimiento económico para este año en la región, con una recesión estimada del 0,3 %, se reflejarán en una “persistente debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado».

“Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos”, señalaron en el informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y José Manuel Salazar, director regional de la OIT.

Durante los seis primeros meses de 2015 la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe fue del 6,5 %, frente al 6,2 % del mismo periodo del año anterior.

En este contexto macroeconómico y laboral, advirtieron la Cepal y la OIT, es probable que en muchos países aumente el empleo informal, sobre todo por cuenta propia, para tratar de compensar la falta de oportunidades de trabajos productivos y de calidad.

Según el informe, la tendencia actual a la recesión en la región reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad.

Los países que registraron un mayor desempleo en el primer semestre de este año son Jamaica (13,7 %), Bahamas (12,2 %), Colombia (10,3 %), Belice (10,1 %) y Costa Rica (10,0 %). Les siguen Paraguay (7,6 %), Uruguay (7,6 %), Perú (6,9 %), Argentina (6,9 %), Chile (6,3 %), Brasil (6,2 %), Panamá (6,0 %), Ecuador (5,2 %) y México (5,1 %). Países como Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua o Venezuela no publicaron las cifras para la elaboración del informe.

El documento también compara el desempeño laboral de los distintos tipos de empresas y concluye que la evolución positiva de los mercados laborales entre 2003 y 2013 incluyó tanto a las pymes como a compañías más grandes.

La Cepal y la OIT destacaron que en el contexto actual las microempresas podrían volver a jugar, junto al trabajo por cuenta propia, el papel de generadores de empleo.

“Para evitar que estos empleos sean de baja productividad y calidad, la región debe aumentar los esfuerzos para remover obstáculos y crear un ambiente propicio para su crecimiento y desarrollo, especialmente de las empresas medianas”, sostuvo el informe.

Etiquetas

Artículos Relacionados