- Publicidad -

- Publicidad -

El Covid-19 ha cambiado vida de dominicanos en 100 días

El Covid-19 ha cambiado vida de dominicanos en 100 días
Principales puentes que comunican las diferentes provincias con el Distrito Nacional son bloqueados cada día durante el toque de queda.

SANTO DOMINGO.-Unos 25 días después de confirmarse el primer caso importado de coronavirus en el país, la vida de los dominicanos fue cambiando poco a poco hasta llegar a convertirse sus principales ciudades en pueblos fantasmas.

El confinamiento como arma esencial para enfrentar la pandemia obligó a frenar de golpe el ocio, el bullicio, el tránsito vehicular y la concurrencia peatonal que caracteriza las principales arterias del Gran Santo Domingo, además de restringir los saludos, como estrechones de manos, abrazos y hasta los besos.

- Publicidad -

Viajeros son sometidos a pruebas de temperatura.

Mientras los semáforos continuaban ofreciendo su ritual luminoso, los vendedores de cargadores de celulares, frutas, limosneros y limpiadores de cristales desaparecieron, mientras el transporte público como guaguas voladoras, metro, teleférico y la OMSA paralizaron sus servicios por la falta de pasajeros debido al confinamiento y control de la movilidad ordenado por las autoridades.

Mientras el temor crecía, los supermercados, mercados populares y entidades bancarias se mantenían abarrotados por los ciudadanos.

El aislamiento aumentó con el cierre de las fronteras terrestre, marítimas y aéreas, permitiendo sólo los vuelos humanitarios y que traían insumos médicos para enfrentar la enfermedad en medio de las declaratorias de estado de emergencia.

Lo mismo ocurrió con las escuelas, universidades, plazas comerciales, salones de belleza y centros de recreación, mientras que restaurantes, farmacias y otros servicios permanecían abiertos al público con restricciones y operando a través de delivery, y no era para menos, el virus ya había alcanzado la fase cuatro de contagio comunitario.

El transporte público opera, pero con menos pasajeros.

En medio de la nueva realidad la distancia de dos metros, el uso gel antibacterial, mascarillas y guantes pasaron a ser de primerísima necesidad, alcanzando precios exorbitantes.

Medidas
El temor al contagio detuvo las operaciones de miles de empresas que aplicaron el teletrabajo gracias a innovaciones tecnológicas, sin embargo, las que no podían aplicarlo se vieron compelidas a suspender o cancelar a sus trabajadores, afectando a miles de empleados.

Fue por esa razón que el Gobierno implementó medidas económicas y sociales a través del Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE), el programa “Quedate en Casa” y “Pa’ Ti” para apoyar y proteger a trabajadores formales e informales y a las empresas y así conservar empleos.

La pandemia del Covid-19 se propagó por todo el mundo amenazando viejas tradiciones y creencias, incluyendo las religiosas, obligando a restringir los servicios fúnebres, bodas y cumpleaños, además de posponer las elecciones presidenciales y congresuales previstas para el pasado mes de mayo.

Las pocas actividades comerciales permitidas podían ser realizadas en pocas horas debido al toque de queda, el cual restringió aun más la movilidad con el aumento en el horario.

Las principales avenidas, puentes y caminos que comunican los municipios y provincias del país fueron cercados por agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas para hacer cumplir la medida que busca restringir la propagación del Covid-19 y que hasta la fecha se mantiene.

En abril ocurrió lo nunca visto: el asueto de Semana Santa, que tradicionalmente es sinónimo de vacaciones, fiestas religiosas y recreación en playas y balnearios, tuvo que ser vivido por los dominicanos en sus hogares. Los viajes al interior y otras actividades fueron restringidos por para evitar la propagación del virus.

A pesar del aumento en el número de muertes y casos de coronavirus, ya sea por la necesidad de buscar el sustento o el hartazgo producto del confinamiento, llevó a los ciudadanos asumir una reapertura espontánea.

Tras esta situación el gobierno anunció la reapertura gradual de actividades comerciales y sociales en cuatro fases, la primera iniciando el 20 de mayo permitiendo operar parcialmente a las empresas según tamaño.

Emergencia

— Extensión
La Cámara de Diputados conocerá hoy a las 10:00 de la mañana la petición del estado de emergencia por 17 días realizada por el Poder Ejecutivo, luego de que se pospusiera el miércoles por falta de quórum.

Etiquetas

Joan Vargas

Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.

Artículos Relacionados