El colegio de Gorjón invita a descubrir su valor histórico
Esta magnifica edificación situada al comienzo de la calle arzobispo Meriño, fue iniciada en 1538, con fondos del ayuntamiento de la ciudad, para ofrecer estudios de gramática a la población. La edificación mantuvo las formas del estilo gótico isabelino español.
La obra no estaba terminada para el año 1540, así el historiador de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo, en 1544, se refiere a la edificación como “Muy adelantada y en donde se enseñaría Gramática y Lógica, Filosofía y otras ciencias y que sería muy estimado el gentil edificio para el colegio”.

Hernando de Gorjón legó en su testamento una suma de dinero, para completar la edificación del colegio, diez años después, en 1550, ya fallecido Gorjón, se cumplió la instalación del colegio.
Sin embargo, en 1552, aun se realizaban obras en la edificación, agregando una capilla y otras funciones importantes. Su espléndido portal, levantado con grandes dovelas en piedra coralina, corresponde a la etapa inicial de la edificación, aproximadamente en 1539.
El arrabá escarpado, es una de las mejores creaciones de la primera etapa de la colonia. El frontispicio, privado de sus escudos, durante la dominación haitiana, aparece hoy en día, indebidamente desnudo.
Arcos edificados
Posee, además, varios arcos de medio punto edificados en ladrillo, marcando el paso de una estancia a otra. La entrada, a lo que es hoy en día el salón principal de exposiciones, está constituida por un bellísimo arco poli lobulado, construido en ladrillo, que tiene influencia árabe, dentro del estilo gótico utilizado en la isla de Santo Domingo.

Arcos similares se encuentran en el presbiterio de la iglesia de Regina Angelorum y en la sacristía de la iglesia del convento de Santo Domingo.
En el siglo XVlll la orden de la Compañía de Jesús estableció la universidad de Santiago de la Paz en la edificación, la que fue sucesora del colegio original hasta la expulsión de la orden jesuita de los territorios españoles. La edificación fue transformada en cuartel de milicia, en 1784.
Una casona restaurada
A mediados del siglo XX, la vieja casona fue restaurada para ser utilizada como sede del Instituto de Cultura Hispánica, hoy en día Cooperación Española, preservando todos los valores arquitectónicos de la primera mitad del siglo XVl.
Hoy en día el Centro Cultural de España, cuenta con dos salas para exposiciones temporales y tres salas destinada a reuniones y conferencias, cuenta además con espacios para las funciones administrativas, biblioteca y otros servicios.
Un hermoso patio interior sirve de eje para las casas republicanas, anexadas junto con la edificación antigua. Esta integración de las edificaciones republicanas resultó en un todo agradable y armonioso.
La apariencia externa de la casona es de gran valor estético y arquitectónico y enriquece cada día más los ambientes urbanos que la rodean.
Así han surgido pequeñas salas de teatro, restaurantes, galerías de arte, bares y otros espacios lúdicos en los alrededores, según las exigencias de una zona colonial revivida y palpitante, tanto para los turistas que nos visitan como para la población capitalina que ha hecho de su vieja ciudad, el sitio preferido para sus ratos de esparcimiento.
Patrimonio
— Valor histórico
La moldura rectangular que enmarca su puerta de entrada ostentó los blasones que se presume fueron destruidos durante la ocupación haitiana (1822-1844): el escudo imperial de Carlos I, el escudo heráldico de Santo Domingo, las armas de la familia Gorjón, entre otros.
*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS Y CÉSAR LANGA FERREIRA