- Publicidad -

- Publicidad -

El café colombiano huele a historia, tradición e identidad

En 2024,  Colombia  alcanzó una producción estimada de 13.6 millones de sacos de 60 kilos.
En 2024, Colombia alcanzó una producción estimada de 13.6 millones de sacos de 60 kilos.

Tendencias. Bebidas saborizadas son la próxima ola. Referente. Resultado de una sinergia entre geografía, genética, historia, técnica, variedad y tradición

SANTO DOMINGO.-“La calidad del café colombiano es el resultado de una sinergia entre geografía, genética, técnica y tradición.

Comienza en nuestras montañas andinas, donde el café se cultiva entre los 1,200 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, bajo sombra natural y en suelos volcánicos ricos en minerales.
Estas condiciones favorecen una maduración lenta del grano, permitiendo una mayor concentración de azúcares y compuestos aromáticos".

Así lo afirma, Alberto Jiménez, director comercial de Juan Valdez en República Dominicana, al destacar las cualidades del café de Colombia, el principal productor mundial de café arábigo lavado, reconocido por su suavidad y calidad, que ocupa el tercer lugar en producción global después de Brasil y Vietnam y es considerado como el mejor café suave del mundo, debido a las condiciones naturales de las plantaciones donde se cultiva como al proceso de producción y recolección.

Al ser esta una industria que afianza historia, tradición, cultura, identidad y competitividad, los mayores productores del mundo no sólo apuestan a crecer en mercado a través de las exportaciones, sino que apuestan a valorar las tendencias de consumo, expandiendo su portafolio de sabores, variedad de temperaturas, eso si sin dejar de lado su esencia.

Los consumidores rebeldes están sobrepasando los límites con elecciones pocos convencionales, y en la industria caficultura los ‘coffe lovers’ no se quedan atrás, pues las bebidas de café saborizados son la próxima ola, donde el gusto por tomarlo se reinventa con sabores más infusionados para paladares audaces.

Consciente de ello, dijo que como esta bebida se ha convertido en un referente por su calidad construida desde el origen, con ciencia, pasión y un profundo respeto por el café, a esto se suma la cuidadosa selección manual, donde cada cereza se recoge en su punto óptimo de maduración, seguida de procesos de beneficio húmedo que preservan la limpieza y claridad en la taza.

Sabor y esencia
El ejecutivo explica que Colombia cultiva exclusivamente café arábico, reconocido por su perfil suave y complejo, y aplica prácticas agrícolas sostenibles que protegen tanto la biodiversidad como la consistencia del sabor. Agrega: “El resultado es una taza balanceada, con acidez brillante, cuerpo medio y notas florales o frutales, que lo hacen inconfundible frente a otros orígenes". Manifiesta que este café es reconocido mundialmente por su perfil de taza excepcional: suave, con acidez brillante, cuerpo medio y un aroma balanceado con notas florales y frutales.

Cada grano es recolectado a mano en su punto óptimo, lo que garantiza una calidad constante y una experiencia sensorial superior.

Etiquetas

Erika Rodríguez

Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.

Artículos Relacionados