- Publicidad -

- Publicidad -

Más 3% de los lactantes padecen trastornos gastrointestinales funcionales, afirma Sociedad Pediatría

Especialista Elvis Florentino destaca el rol de la leche materna y el uso de probióticos en el equilibrio de la microbiota intestinal infantil

Sociedad de Pediatría
📷 Sociedad de Pediatría realiza taller sobre herramientas prácticas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos gastrointestinales en lactantes. Fuente externa.

Santo Domingo.- Al menos un 3% de los lactantes en República Dominicana presentan trastornos gastrointestinales funcionales, como cólicos, estreñimiento, diarreas y reacciones alimentarias, muchas veces relacionados con un desequilibrio en la microbiota intestinal, una condición conocida como disbiosis intestinal.

Con el objetivo de abordar esta problemática y ofrecer herramientas prácticas para el diagnóstico y tratamiento, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su más reciente jornada formativa al tema del uso de probióticos en lactantes, destacando también la importancia de la lactancia materna como primera línea de defensa inmunológica.

Cabe destacar que los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) son afecciones digestivas crónicas con síntomas como dolor abdominal, hinchazón, diarrea o estreñimiento, pero sin anomalías estructurales o metabólicas detectables.

Disbiosis intestinal en niños: una condición cada vez más frecuente

Durante el encuentro, se abordó cómo condiciones como el síndrome del intestino irritable, alergias alimentarias, enfermedades inflamatorias intestinales y los frecuentes cólicos en el lactante pueden estar relacionadas con un desequilibrio de la flora intestinal, afectando el desarrollo inmunológico y neurológico de los niños en sus primeros años de vida.

Elvis Florentino, pediatra gastroenterólogo y conferencista invitado, explicó que la microbiota intestinal juega un rol fundamental en el desarrollo del sistema inmune, metabólico y neurológico.

Afirmó que el intestino, conocido como “el segundo cerebro”, debe mantener un ecosistema bacteriano sano para evitar alteraciones en la salud general del niño.

Florentino señaló que la microbiota está compuesta por millones de bacterias, levaduras, virus y otros microorganismos que varían a lo largo de la vida.

Citó un estudio publicado en Nature Reviews (2017), que concluye que el cuerpo humano alberga hasta 10 veces más células microbianas que humanas, lo que refuerza la necesidad de conservar el equilibrio microbiano desde los primeros meses de vida.

La lactancia materna: clave en la salud digestiva del bebé

El especialista enfatizó que la leche materna aporta más del 30% de las bacterias beneficiosas que conforman la microbiota intestinal del bebé, lo que la convierte en un alimento fundamental no solo para la nutrición, sino también para la salud digestiva e inmunológica del niño.

En los casos donde la lactancia exclusiva no es posible o debe ser complementada, el uso adecuado de probióticos clínicamente probados representa una alternativa eficaz para prevenir y tratar afecciones como cólicos del lactante, estreñimiento funcional, diarrea asociada a antibióticos o infecciosa, infecciones respiratorias del tracto superior y alergias alimentarias.

Probióticos en bebés: evidencia científica y cepas efectivas

Florentino explicó que los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en dosis adecuadas, modifican positivamente la microbiota del huésped, brindando beneficios terapéuticos específicos. Subrayó que existen diversas cepas con propiedades particulares, por lo que su elección debe ser adecuada al trastorno a tratar.

Mencionó especialmente las cepas Lactobacillus reuteri (L. reuteri) y Bifidobacterium lactis (B. lactis), ampliamente estudiadas en contextos pediátricos. La evidencia científica respalda que estas bacterias probióticas pueden reducir significativamente los síntomas de trastornos gastrointestinales funcionales, especialmente los cólicos en recién nacidos y lactantes.

Sociedad Dominicana de Pediatría impulsa actualización continua

Estos encuentros mensuales organizados por la Sociedad Dominicana de Pediatría forman parte de su programa nacional de educación médica continua, dirigido a actualizar conocimientos clínicos entre sus miembros y apoyar la formación integral de los residentes en pediatría en todo el país.

La entidad reiteró su compromiso con la mejora progresiva de la atención médica infantil y adolescente en República Dominicana, mediante el fortalecimiento del conocimiento médico, la práctica basada en evidencia y la promoción de políticas de salud enfocadas en la primera infancia.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados