- Publicidad -

EDUCA apuesta por la inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje y la formación docente

  • A juicio de la organización el país ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos significativos en lectura y matemáticas

Santo Domingo.- Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), con el apoyo del Banco Popular Dominicano, lanzó la vigésimo novena edición de su Congreso Internacional APRENDO 2025, bajo el lema “Inteligencia humana en la era digital”, un espacio que busca reflexionar sobre el futuro de la educación en tiempos de transformación tecnológica.

La organización destacó que, aunque el país ha avanzado en materia educativa, aún persisten desafíos significativos en lectura y matemáticas. Por ello, planteó la necesidad de una agenda educativa clara, coherente y orientada a resultados, capaz de garantizar aprendizajes de calidad y responder a las nuevas demandas del mundo laboral y tecnológico.

El encuentro reunió a líderes del sector educativo, representantes de organismos internacionales, docentes, investigadores y comunicadores, con el propósito de generar propuestas concretas que impulsen una educación más equitativa, innovadora y profundamente humana.

Desde su creación en 1996, el Congreso APRENDO se ha consolidado como la principal plataforma de reflexión educativa en República Dominicana, promoviendo un diálogo crítico sobre la educación contemporánea y el papel de la tecnología en el aula.

La tecnología al servicio del docente y no como sustituto

Durante su discurso inaugural, Susana Martínez, presidenta de EDUCA, afirmó que “Aprendo 2025 pone el foco en innovar los procesos educativos, eliminando barreras, promoviendo nuevas prácticas y acercando la tecnología a los docentes”.

Martínez subrayó que la tecnología no reemplaza al maestro, sino que amplía sus herramientas y le permite dedicar más tiempo a fortalecer el vínculo con sus estudiantes.

“La inteligencia artificial solo tiene valor cuando mejora la vida de las personas. Ningún avance tecnológico reemplaza la pasión de un profesor que inspira”, expresó.

La presidenta de EDUCA también enfatizó la urgencia de alinear la innovación educativa con principios éticos, de equidad y bienestar, en sintonía con las orientaciones de la UNESCO y la OCDE. Además, hizo un llamado a despolitizar el sistema educativo, priorizando el mérito y la carrera docente.

“Debemos reimpulsar el Pacto Nacional para la Reforma Educativa con foco en resultados tangibles y optimizar el gasto público en educación”, puntualizó Martínez.

El respaldo del sector privado y el compromiso con la ética

Por su parte, José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, felicitó a EDUCA por esta nueva edición del congreso y reconoció la labor de los maestros dominicanos por “mantener viva la llama del pensamiento crítico y la dignidad humana”.

“El progreso verdadero no se mide solo en avances tecnológicos, sino en la capacidad de formar ciudadanos éticos, solidarios y conscientes. Necesitamos una educación que promueva el discernimiento, la profundidad intelectual y el respeto a la diversidad”, manifestó Mármol.

La educación frente a la inteligencia artificial

En tanto, Yahaira Sosa Machado, directora ejecutiva de EDUCA, resaltó que la incorporación de la inteligencia artificial en la educación exige un cambio cultural integral que involucre a toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias.

“Promover un uso responsable de la IA y de las metodologías STEAM es esencial para garantizar igualdad de oportunidades. La tecnología debe servir para mejorar la lectura, la escritura, la formación docente y cerrar brechas entre zonas rurales y urbanas”, subrayó.

Sosa Machado agregó que Aprendo 2025 busca dotar a los docentes de herramientas prácticas que les permitan aprovechar la tecnología sin perder el enfoque humano del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tres ejes para repensar la educación en la era digital

El Congreso APRENDO 2025 se estructura en tres ejes temáticos:

  • Educación humana en la era digital.
  • Ética y responsabilidad en el uso de tecnologías.
  • Innovación y metodologías inmersivas y STEAM.

Durante el evento se realizarán conferencias magistrales, mesas de trabajo, paneles y experiencias prácticas.

Entre los conferencistas internacionales destacan Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; Boyd Bradbury, presidente del Departamento de Liderazgo y Aprendizaje de la Universidad Estatal de Minnesota; y Juan Camilo Salas, doctor en Derecho y Filosofía, especialista en educación con amplia trayectoria en América Latina y Europa.

Etiquetas

Artículos Relacionados