k

- Publicidad -

- Publicidad -

Economista Ng Cortinas atribuye el alza del dólar a factores monetarios y fiscales

El economista Haivanjoe Ng Cortiñas atribuye la depreciación del peso dominicano a un mayor déficit fiscal, políticas monetarias expansivas y el atractivo de invertir en dólares en el exterior

Santo Domingo.- La subida de la tasa del dólar en el mercado cambiario dominicano obedece a la incidencia de factores monetarios y fiscales, y no a razones coyunturales como las compras en el mercado internacional de mercadería para las navidades, que suelen hacerse entre agosto y septiembre de cada año.

Así lo afirmó el economista Haivanjoe Ng Cortiñas, quien además argumentó que, en materia fiscal, el hecho de que el presupuesto complementario elevara el déficit fiscal de un 3.0 % a un 3.47 % del PIB, y que el gasto público se incrementara en casi RD$70 mil millones en lo que resta del año 2025, en momentos de contracción económica, son señales que los agentes económicos ponderan como una mayor exposición a riesgos de tipo fiscal y a una pérdida de sostenibilidad fiscal.

Por ello, dijo que inclinan sus decisiones hacia una mayor demanda de dólares, ante el clima incierto que depara lo que resta del año en curso.

En el ámbito monetario, añadió el economista, la caída de los valores en circulación en lo que va de año, en alrededor de RD$150 mil millones, lo que ha provocado que esos pesos estén buscando dólares en el mercado, ante tasas de interés locales que no resultan atractivas a nivel de rentabilidad, lo que añade presión al tipo de cambio.

En adición, apuntó que con la liberalización de RD$81 mil millones del encaje legal, se incorpora también una presión adicional sobre la demanda del dólar.

El economista y exsuperintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas
El economista y exsuperintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas.

Consideró Ng Cortiñas que los agentes económicos saben que ahorrar e invertir en dólares fuera del territorio dominicano, atraídos por la alta tasa de interés en los Estados Unidos, de no menos de un 4.5 % en productos financieros de casi nulo riesgo, junto a la tasa de interés real local que se mueve entre lo negativo, lo neutro o un muy bajo nivel de rendimiento, incrementa la demanda de dólares.

Otro factor que incide en el aumento de la demanda de dólares, lo que eleva su tasa de cambio y provoca una depreciación del peso, es la revalorización del dólar frente a la canasta de divisas internacionales como el yen, la libra esterlina y el euro, lo que le otorga mayor importancia comercial.

Expresó que esto genera un mayor apetito por la moneda estadounidense en economías como la dominicana.

En ese conjunto de factores radican los fundamentos económicos y no de tipo coyuntural, que han motorizado la actual alza del dólar en el mercado cambiario dominicano, que, desde su nivel más bajo en mayo hasta el más elevado en septiembre de 2025, ha provocado una depreciación del 8.3 % del peso, citó Ng Cortiñas.

El economista Haivanjoe Ng Cortiñas mostró como evidencia que la coyuntura de la demanda de los importadores dominicanos de mercadería, en ocasión de las navidades del 2025 y que se realiza entre los meses de agosto y septiembre, no es el motivo del alza del dólar.

Como prueba, mencionó los años del 2021 al 2024, en los que, en 2023 y 2024, se produjo una muy baja depreciación del peso de un 0.43 % y un 0.07 %, respectivamente, y en los años 2021 y 2022, hubo apreciación del peso frente al dólar de 4.89 % y 1.22 %, también respectivamente.

Estos fenómenos cambiarios desmontan o desmitifican la creencia generalizada y de las autoridades monetarias de que en septiembre de cada año sube el precio del dólar, provocando una mayor depreciación del peso.

Etiquetas

Artículos Relacionados