- Publicidad -

Dubái acoge la presentación de la revisión del nuevo Código de Ética del ICOM

  • La Conferencia General del ICOM explora cómo los museos pueden responder a las transformaciones demográficas, tecnológicas y ambientales actuales mediante enfoques creativos e innovadores que empoderen a las comunidades, preserven el patrimonio y celebren la diversidad cultural

Dubai.- El equipo nombrado para la revisión del Código de Ética del Consejo Internacional de Museos (ICOM) presentó los avances de los trabajos durante la conferencia general que desarrolla la entidad en esta ciudad bajo el lema: “El futuro de los museos en comunidades de rápidos cambios”.

La revisión del Código de Ética del ICOM fue presentada en una mesa redonda donde participó el equipo designado para esos fines integrado por los/as doctores/as Sally Yerkovich, Luisa De Peña Díaz, Julie Higashi, Bruno Brulon Soares, Léontine Meijer-van Mensch, y Kathrin Pabst, quienes debatieron el trabajo en curso y las implicaciones globales de la revisión de este fundamental documento para el ejercicio de la profesión.

En el encuentro, De Peña Díaz, directora fundadora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) citó diversos dilemas éticos y presentó el reciente caso de la intervención administrativa por parte del Ministerio de Cultura de la República Dominicana que anuló el laudo del jurado de premiación de la 31va. Bienal de Artes Visuales, que fue considerado una violación a la ética de museos, por lo que sirvió como ejemplo y caso de estudio.

Presenta proyecto Atlas Global de la Memoria

Dentro del marco del cónclave, en el segmento organizado por el Comité Internacional de Museos de Memoria y Derechos Humanos (ICMEMOHRI), la doctora De Peña Díaz también presentó el proyecto Atlas Global de la Memoria, inspirado en dar respuestas a las pretensiones que buscan borrar la memoria histórica de los pueblos que sufrieron dictaduras y violaciones a los derechos humanos.

En ese sentido, mostró su preocupación sobre los avances que están registrando el revisionismo histórico y la desmemorización en República Dominicana.

“Los esfuerzos de reivindicar al dictador rafael trujillo a través del proyecto de reconstrucción de la casa del dictador, utilizada para la trata y violencia sexual, de algunos medios de comunicación y algunos centros académicos, son una evidencia de ese revisionismo”, dijo la doctora De Peña Díaz durante su participación en la Asamblea, que reúne a más de 4,500 profesionales de museos presenciales y virtuales de todo el mundo.

El proyecto Atlas Global de la Memoria está inspirado en dar respuesta a los esfuerzos de revisionismo y negacionismo alrededor del mundo para reescribir la historia reivindicando a los regímenes dictatoriales.

27va. Conferencia Trienal del ICOM-Dubái 2025

Reconocido mundialmente como el mayor encuentro de profesionales de museos, la Conferencia General del ICOM explora cómo los museos pueden responder a las transformaciones demográficas, tecnológicas y ambientales actuales mediante enfoques creativos e innovadores que empoderen a las comunidades, preserven el patrimonio y celebren la diversidad cultural.

Las sesiones culminarán con la presentación del Premio ICOM a las Prácticas Sostenibles en Museos, el primer galardón global que reconoce iniciativas innovadoras y prácticas ejemplares que contribuyen de manera significativa al desarrollo sostenible dentro del sector museístico, marcando un cierre a la exploración de la innovación, la ética y la sostenibilidad en el ámbito de los museos.

Etiquetas

Artículos Relacionados