“Dietas de las princesas Disney”: un juego peligroso que amenaza la salud de las adolescentes

Madrid. Comer solo manzanas rojas como Blancanieves, o limitarse a infusiones como Bella. Estas son algunas de las llamadas “dietas de las princesas Disney”, una peligrosa tendencia viral en redes sociales que preocupa a profesionales de la salud.
El Consejo General de Enfermería (CGE) alerta que esta práctica, disfrazada de reto inocente, representa una grave amenaza para la salud física y mental de los jóvenes.
El CGE advierte que este tipo de retos, presentados como entretenidos, esconden un culto a la delgadez extrema que puede derivar en trastornos alimentarios.
El objetivo que proponen estas dietas es perder hasta diez kilos en tan solo 15 días, siguiendo un patrón alimenticio extremo basado en la figura de una princesa Disney distinta cada día.
“Pone en grave riesgo la salud de los más jóvenes”, advierte el Consejo, que denuncia que este fenómeno no tiene ninguna base científica y responde a una lógica peligrosa de idealización de cuerpos imposibles.
Redes sociales: un caldo de cultivo para la desinformación
Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE, advierte que las redes están repletas de bulos y consejos engañosos sobre nutrición. “Cuando se trata de salud, el terreno se vuelve fértil para dietas milagro y prácticas de riesgo disfrazadas de soluciones mágicas”, sostiene.
Nafría califica estas “dietas” como un plan restrictivo sin fundamentos científicos, con una ingesta calórica tan baja como 300 o 600 kilocalorías al día, muy por debajo de las 2.050 recomendadas para adolescentes. “No solo es insuficiente, sino potencialmente mortal si se sostiene en el tiempo”, subraya.
Aparentemente inocente, profundamente tóxico
Lo que comienza como un reto viral simpático, con una estética infantil, se convierte en una trampa peligrosa.
Nafría advierte que plataformas como TikTok, mediante algoritmos que potencian la visibilidad de contenidos virales, favorecen la proliferación de estos videos, incluso cuando se camuflan mediante hashtags cifrados para evadir la moderación.
Adolescentes: el blanco más vulnerable
La presidenta de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), Carmen Martín, subraya que la adolescencia es una etapa especialmente vulnerable.
“El deseo de encajar, la presión estética y la romantización de la delgadez extrema se combinan con un entorno digital sin regulación, generando una tormenta perfecta”, afirma.
Consecuencias devastadoras para la salud
Martín enumera los múltiples riesgos que conllevan estas dietas extremas. A corto plazo pueden provocar:
- Trastornos metabólicos como la cetosis
- Problemas digestivos (náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea)
- Alteraciones circulatorias y cardiovasculares
- Trastornos neurológicos como insomnio, intolerancia al frío o distorsión de la imagen corporal
A largo plazo, los efectos pueden ser aún más graves: trastornos de la conducta alimentaria como anorexia o bulimia, alteraciones hormonales, retraso del crecimiento y secuelas cognitivas y emocionales como depresión, baja autoestima o aislamiento.
La educación como barrera protectora
Las enfermeras, señala el CGE, juegan un papel clave en la prevención y educación en salud. Su labor incluye desmentir los bulos virales con evidencia científica y acompañar a adolescentes y familias en el desarrollo de hábitos saludables.
“El objetivo no es prohibir, sino enseñar. Una dieta saludable debe ser personalizada, equilibrada y jamás debe bajar de las 1.200 kilocalorías diarias”, advierte el CGE.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo, resume el mensaje con claridad:
“La salud no es un juego. Y las enfermeras estamos aquí para garantizar que nuestros jóvenes crezcan y se desarrollen de manera saludable, sin caer en los peligros de modas engañosas”.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.