Día Mundial de la Copia de Seguridad es un llamado a proteger y cifrar los datos
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de realizar respaldos de información y aplicar buenas prácticas de seguridad en la gestión de datos.
En las primeras décadas de la computación personal, las copias de seguridad se almacenaban en dispositivos físicos como disquetes, CD-ROMs o discos duros externos, los cuales, aunque útiles, presentaban limitaciones de espacio y riesgos de daño o robo. Sin embargo, con la llegada del almacenamiento en la nube, la gestión de datos ha evolucionado, brindando mayor accesibilidad y seguridad.
La nube: ventajas y desafíos en la protección de datos
Servicios como Google Drive y OneDrive han permitido a individuos y empresas almacenar, sincronizar y compartir archivos en múltiples dispositivos. No obstante, esta conectividad también representa un blanco atractivo para ciberdelincuentes, quienes buscan explotar vulnerabilidades a través de ataques de phishing, malware o brechas de seguridad.
Google, en su sitio de soporte, advierte sobre estas amenazas y enfatiza la importancia de implementar medidas preventivas como la autenticación en dos pasos, la gestión adecuada de permisos de acceso y el cifrado de datos para minimizar los riesgos.
Desde ESET, empresa especializada en ciberseguridad, se recomienda a los usuarios aplicar técnicas de encriptación para reforzar la protección de la información almacenada en la nube.
Métodos de cifrado recomendados
Benjamín Carpio, country manager de ESET El Salvador, explica que la criptografía es una de las herramientas más efectivas para proteger los datos, ya que transforma la información en un formato ilegible para terceros no autorizados.
«Solo aquellos que posean la clave de desencriptado podrán acceder a los datos, lo que garantiza la confidencialidad y la integridad de la información», señala el experto.
Algunas formas útiles de cifrado incluyen:
- Encriptación de datos por defecto: Los archivos almacenados en Google Drive y creados en Documentos, Hojas de Cálculo y Presentaciones se cifran automáticamente con el algoritmo AES de 256 bits.
- Cifrado del lado del cliente (Google Workspace): Las cuentas empresariales y educativas pueden gestionar su propia encriptación para mayor seguridad.
- Protección de archivos en cuentas personales: Aplicaciones como Cryptomator o Boxcryptor permiten cifrar documentos antes de subirlos a la nube.
- Cifrado con Microsoft Office: Herramientas como Word y Excel incluyen opciones de encriptado que pueden aplicarse antes de almacenar documentos en Google Drive o OneDrive.
Responsabilidad digital en la protección de datos
La seguridad de la información es una responsabilidad compartida y, aunque las plataformas de almacenamiento en la nube integran medidas de protección avanzadas, los usuarios deben reforzar la seguridad con prácticas adicionales, como el uso de contraseñas seguras, la autenticación multifactor y el cifrado de archivos sensibles.
“La implementación de herramientas de encriptación adicionales garantiza que los archivos permanezcan protegidos ante posibles amenazas, permitiendo a usuarios y empresas operar con mayor confianza en el entorno digital», concluyó Carpio.
Etiquetas
Artículos Relacionados