Santo Domingo. – Cada 12 de octubre se conmemora en diversos países de América Latina el Día de la Raza, una fecha que marca la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492.
Sin embargo, lo que comenzó como una celebración del "descubrimiento de América" ha evolucionado con el tiempo hacia una jornada de reflexión sobre el encuentro de civilizaciones, el impacto de la colonización y la diversidad cultural que define hoy a las naciones del continente.
Un hecho que cambió la historia
Originalmente celebrado como el Día de la Hispanidad, y más tarde denominado Día de la Raza en muchos países latinoamericanos, la fecha buscaba resaltar la unión entre los pueblos indígenas del continente y los colonizadores europeos, en especial los de habla hispana.
No obstante, con el paso del tiempo, la visión crítica sobre los efectos de la colonización ha transformado el significado de esta conmemoración.
Un día, múltiples significados
En cambio, otros países han optado por renombrarlo para enfatizar la resistencia de los pueblos originarios, tales como Bolivia que lo celebra como el Día de la Descolonización.
De igual forma, en Nicaragua y Venezuela la fecha ahora es conocida como el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Mientras que, Argentina lo modificó a Día del Respeto a la Diversidad Cultural en 2010.
Estos cambios reflejan una revisión histórica más profunda sobre lo que representó la colonización, no solo un encuentro, sino también un proceso de conquista, imposición cultural y sufrimiento para los pueblos originarios del continente.