Denuncian certificar puestos de farmacias irregulares es incentivar la ilegalidad
Santo Domingo.- El presidente de la Unión de Farmacias, Raúl Hernández, denunció hoy que certificar puestos de farmacias que según él por décadas operan de forma irregular en el país, es incentivar y premiar lo mal hecho y la ilegalidad.
Hernández reseñó que la plana mayor de Ministerio de Salud Pública otorgó certificaciones a distribuidoras de fármacos en Moca el pasado mes de julio, de las cuales dijo que se entregaron a “vapor” obedeciendo a presiones de políticos y traficantes de medicamentos de todo tipo.
- Publicidad -
“En pocos días se emitieron, cuando a una farmacia que cumple con la ley le toma meses conseguirla, ya que se les impone múltiples requisitos y hasta ilegales como lo es la denominada “habilitación transitoria” por seis meses, que en reiteradas ocasiones hemos solicitado su eliminación”, expresó.
El empresario advirtió que esto crea una competencia desleal porque rompe con las reglas del mercado al permitirles vender medicina por debajo del costo de las demás farmacias. Indicó que certificarla sería incentivar lo mal hecho.
Clan de laboratorios.
El titular del gremio que agrupa a más de mil farmacias en el país, también nuevamente se refirió a la existencia de un “clan” que pretende secuestrar el suministro de medicina, encabezado por algunos laboratorios junto a las Administradoras del Riesgos de Salud (ARS).
Detalló que la estructura consiste en la prescripción de medicamentos genéricos con marca, nombre y hasta color específico de un laboratorio, dada por el médico contratado por la ARS con los que han hecho acuerdos previos de beneficios adicionales.
Argumentó que esta mafia ha permeado hasta los dependientes de farmacias para que supuestamente despachen esas medicinas a cambio de preventas y ganancias extras, problema que ha distorsionado la capacidad de dispensación de las farmacias.
Así mismo manifestó preocupación por la intención de legalizar la venta libre de medicamentos en comercios distintos a las farmacias, como colmados, hoteles y supermercados.
“Si al Ministerio de Salud se le dificulta supervisar y regular eficientemente la venta de medicina en las farmacias que podrían ser más de 5,000 en todos el país, ni puede controlar la venta ilegal, imagínese tratando de hacer lo mismo en más de 50 mil colmados que hay en el país sin contar con los otros establecimientos legales e ilegales”, argumentó.
Dijo que el Ministerio ha hecho caso omiso a la propuesta de realizar un censo para conocer la cantidad de establecimientos farmacéuticos legales e ilegales y con esas informaciones sanear el sector.
Etiquetas
Artículos Relacionados