- Publicidad -

- Publicidad -

Daron Acemoglu, Nobel 2024: su enfoque sobre la importancia de las instituciones en las políticas de crecimiento

Tomás D. Guzmán Hernández

De entrada, este economista de origen turco, nacionalizado norteamericano, quien ejerce como profesor de economía aplicada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un día se cuestionó ¿por qué algunos Estados triunfan como generadores visibles de riqueza y realización plena y por qué otros fracasan y se mantienen en el fracaso?

Esa inquietud lo llevó a la investigación posterior por la que fue premiado junto a Simón Johnson y James A. Robinson al Premio Nobel en 2024. Su obra ¿Por qué Fracasan los Países? forma parte del acervo actual de la cultura de soluciones de esta ciencia aplicada y enfocada en mejorar el desarrollo de los países.

Veamos en detalle varios aspectos de su vida. Este profesor nacido en Estambul amplió sus estudios de ciencias políticas a la economía. En la Universidad de York (norte de Inglaterra) a mediados de los años 80 se concentró en la macroeconomía descubriendo que las tendencias macros tienen su origen en la microeconomía “para entender a fondo el panorama macro-crecimiento, economía política, y cuestiones a largo plazo-hay que comprender los principios microeconómicos subyacentes, como los incentivos, asignación de recursos, cambio tecnológico y acumulación de capital”.

“Los mercados no funcionan sin regulaciones y leyes previsibles”. destaca la importancia de normas imparciales, incluso en mercados totalmente libres. Los gobiernos suelen ser barreras al funcionamiento de los mercados, pero si realmente se quiere que estos funcionen es preciso que los gobiernos los apoyen con leyes, y orden, regulaciones y servicios públicos.

“Mucho de lo que hago es teoría económica política, y gran parte de ella es esencialmente aplicar la teoría de los juegos, de forma que se podría decir que es microeconomía, pero motivada por cuestiones de carácter más amplio de lo que se precia la macroeconomía”

Terminó su doctorado en la London School of Economics (LSE) donde conoció a su compañero y colaborador durante largo tiempo James Robinson profesor de la Universidad de Harvard, Cuando ambos conversaban “estábamos de acuerdo en que el factor principal para iniciar el desarrollo económico es la democracia” recuerda Acemoglu pero no hay modelos sobre cómo se llega a la democracia y la literatura sobre ciencias políticas no servía de ayuda de modo que comenzamos a trabajar desde 1995 y seguimos con él.

Se inició en el MIT como profesor adjunto en 1993. Se unió a otros economistas académicos en el manejo de la crisis económica y financiera mundial de 2008. Cree que tres ideas en concreto reprimieron cualquier sensación de alarma.

1ero se estaba en la falsa creencia de que se había vencido a los ciclos económicos con una combinación de políticas astutas e innovación tecnológica que cambiaba el juego.

2do se habían olvidado las bases institucionales de los mercados y se había creado una equivalencia entre mercados libres y mercados no regulados. La conducta optimista de personas no reguladas que buscan obtener beneficios asumiendo riesgos de los que se beneficiarán en detrimento de otros.

3ero. Se sobrevaloró la regulación de las empresas grandes y longevas a pesar de las primeras alertas procedentes de los escándalos contables de Enron y WorldCom a principios de la pasada década.

Empleado como profesor titular del MIT en 2005 ganó la Medalla John Bates Clark que otorga la American Economic Association al economista estadounidense más influyente y menor de 40 años.

Trabajó con Robinson que entonces enseñaba en Berkeley y luego en Harvard escribieron un libro titulado Economic “Origins of Dictatorship and Democracy”, publicado en 2006 (Orígenes de las Dictaduras y la Democracia). “Me interesaban mucho las cuestiones del subdesarrollo, de modo que empecé a leer a autores que habían trabajado en la teoría de la dependencia sobre cómo el mundo estaba dividido entre pobres y ricos porque los pobres habían sido explotados por los ricos. Y me fascinó saber por qué “Turquía había sido un país pobre y sin democracia.

El libro destaca la importancia esencial del conflicto en el plano político con un papel similar al de la competencia en el ámbito económico. Los diferentes grupos o clases sociales tienen intereses opuestos (y generalmente buscan un provecho) en relación con los resultados políticos, y dichos intereses se traducen en choques atrincherados sobre la forma en que las instituciones políticas determinan los resultados políticos.

Su dedicación aplicada a los orígenes económicos de la democracia lo llevó a su segundo libro en 2008 donde analiza el momento y la incidencia de la democracia “Introduction to Modern Economic Growth” un libro de texto de más de mil páginas basado en los cursos que imparte en el MIT y se pregunta ¿Por qué la democracia? Que formulaba en su primer libro para incluir el interrogante ¿Cuándo la democracia? De nuevo Acemoglu encuentra un fundamento económico central.

Reconoce que los regímenes autoritarios pueden generar crecimiento económico, pero insiste en que no puede ser sostenido. “Sucedió en la antigua Roma durante 300 o 400 años, de forma intermitente. Y ha sucedido en los últimos 20 años, y probablemente en los 20 próximos en China, pero habrá tres obstáculos para el crecimiento de los regímenes autoritarios: siempre hay incentivos para que dichos regímenes sean incluso más autoritarios; tienden a usar su poder para frenar la destrucción creativa schumpeteriana, que es clave para mantener el crecimiento y siempre hay luchas internas para el control, lo que genera inestabilidad e incertidumbre.

El análisis que hace Acemoglu de los Estados fallidos intenta demostrar por qué algunos países despegan económicamente y otros no. Para ello habrá que describir cómo las políticas y las instituciones deciden directamente en la posibilidad de que una sociedad emprenda un crecimiento económico moderno.

Estas políticas e instituciones determinaran la estructura de recompensas de la sociedad y la rentabilidad de las inversiones, la ejecución de sus contratos, sus leyes y orden, y sus infraestructuras, la formación de sus mercados y si las entidades menos eficientes pueden ser sustituidas por otras más eficientes y su apertura a nuevas tecnologías que pueden perjudicar a las empresas establecidas con vínculos políticos.

El autor es economista

Referencias:

Acemoglu, Daron 2008 Introduction to Modern Economic Growth. Princeton, New Jersey. Princeton University Press.

Acemoglu, Daron 2009 “The Crisis of 2008: Structural Lesson for and from Economics” CEPR, Policy Insigh No. 28 (Londres: Centre for Economic Policy Research).

Acemoglu, Daron y James Robinson, 2006 “Economic Origins of Dictatorship and Democracy (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press).

Etiquetas

Artículos Relacionados