Cuida tu salud en Semana Santa: consejos médicos para evitar excesos y emergencias

La Semana Santa representa una época muy esperada del año, en la que la población debe disfrutar con responsabilidad. Muchas personas aprovechan para vacacionar, compartir en familia o simplemente relajarse. No obstante, también es una época en la que se observan con frecuencia excesos alimenticios los cuales pueden desencadenar complicaciones importantes en la salud. Por ello, la gastroenteróloga Deborah Cabreja González, como profesional de la salud, comparte una serie de recomendaciones para prevenir emergencias médicas y disfrutar de manera segura y consciente durante este asueto.
¿Cómo evitar intoxicaciones alimenticias?
La galena explica que la prevención y la moderación son fundamentales. En cuanto a los alimentos, es imprescindible asegurarse de que estén bien cocidos, conservados a temperaturas adecuadas y no hayan estado expuestos al calor o al sol durante mucho tiempo. Si se come fuera de casa, es recomendable elegir establecimientos que mantengan buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
La famosa “habichuela con dulce” por el exceso de lácteos y azucares, puede causar hinchazón abdominal y cólicos, exceso de gases, diarrea entre otros; Si eres intolerante a la lactosa, evita consumirlas con leche entera y aquellos que son tolerantes, deben de consumir en porciones moderadas.
¿Cómo moderar el consumo durante el asueto?
La clave es la planificación y actuar con conciencia. Señala que se debe establecer un límite de bebidas antes de salir y evitar mezclar diferentes tipos de alcohol, ya que esto aumenta el riesgo de intoxicación. Con respecto a la alimentación, es recomendable comer despacio, masticar bien los alimentos, no ingerir alimentos en exceso por ansiedad o por “aprovechar el momento”. Recuerde que siempre habrá otras oportunidades para compartir; comer con moderación también es cuidarse.
Intoxicaciones alimentarias: manejo en casa y en sala de emergencias
La médico internista, quien consulta el centro Docamed explica que cuando hay alerta de intoxicación alimentaria en el hogar, puede iniciarse con hidratación oral (agua o suero) y reposo digestivo. Sin embargo, refiere que si el paciente presenta fiebre elevada, vómitos persistentes, diarrea intensa, sangre en las heces o signos de deshidratación (boca seca, mareos, disminución de la orina), es urgente acudir a un centro médico. No se deben auto medicar con antibióticos ni antidiarreicos sin evaluación médica, ya que esto puede empeorar la condición.

La primera alerta es un fuerte dolor abdominal.
Conserva segura de los alimentos
- Los alimentos cocidos deben guardarse en recipientes tapados y refrigerarse si no se consumirán de inmediato.
- Nunca deben permanecer más de dos horas a temperatura ambiente.
- Se deben usar utensilios diferentes para alimentos crudos y cocidos, y asegurar su correcta limpieza.
- Evite mezclar mariscos con carnes que requieren más cocción, para prevenir contaminación cruzada.
- Confirmar con sus invitados si existe alergia a algún alimentos e identificar cada plato con los componentes mas frecuentes de alergias (Mariscos, nueces, etc)
Cuidados especiales en personas con enfermedades crónicas
La especialista dijo que los pacientes con patologías como diabetes, hipertensión, obesidad, dislipidemias o enfermedad renal deben tener precauciones adicionales:
- Evitar el consumo excesivo de sal, azúcar, grasas y alcohol en exceso.
- Tomar su medicación en el horario indicado, sin omitir dosis.
- Mantener adecuado control de los niveles tensionales, niveles de glicemias con los aparatos para esto.
- Mantener hidratación adecuada
- No alterar sus horarios habituales de comida
- Llevar consigo snacks saludables y, de ser posible, su historia clínica o tarjeta médica para casos de emergencias
Riesgos en personas con cirugías bariátricas o patologías complejas
Cabreja González advirtió que el exceso de ingesta de alimentos en pacientes que se han sometido a procedimientos de reducción de peso quirúrgicos o endoscópicos, pueden tener efectos adversos graves, como el síndrome de vaciamiento rápido (dumping), vómitos, hipoglucemia y descompensaciones severas. “Este grupo de personas debe seguir rigurosamente sus porciones recomendadas, evitar azúcares simples, alcohol y priorizar alimentos ricos en proteínas y de fácil digestión. Es mejor comer menos cantidad y más veces al día, que ingerir una cantidad importante de alimentos en una sola ocasión”, apunta.
En conclusión, la gastroenteróloga asegura que disfrutar de la Semana Santa también implica cuidar la salud y la de los demás. Actuar con responsabilidad y tomar decisiones conscientes puede marcar la diferencia entre un descanso saludable o una emergencia médica evitable en un momento de disfrute y gozo. Ante cualquier duda, consulte siempre a un profesional de la salud.
Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.
Artículos Relacionados