- Publicidad -

- Publicidad -

CREES: Para que el PIB crezca 3% este año, el último cuatrimestre debe crecer en promedio un 4%

  • Miguel Collado manifestó que en septiembre el crédito medido interanualmente superó el nueve por ciento; cuando esta economía estaba creciendo a un ritmo acostumbrado, el crédito crece entre el 12 y el 14%

IMG-20251017-WA0155 (1)d
El programa D´AGENDA, se transmite por Telesistema Canal 11 todos los domingos.

Santo Domingo,- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) aseguró que, tomando en cuenta el comportamiento de la economía, que en los primeros ocho meses exhibe un crecimiento de apenas 2.3%, es difícil que el Producto Interno Bruto termine con un incremento de tres por ciento, como han proyectado funcionarios del gobierno y organismos internacionales.

Miguel Collado di Franco planteó que hay que ser muy optimista para aspirar a ese crecimiento, y señaló que el propio ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, ha dicho públicamente que el estimado estaría en el rango de 3 a 2.5%.

Collado di Franco sostuvo que para crecer a un 3%, de acuerdo al resultado de los primeros ocho meses del año, la economía tendría que crecer en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por lo menos, al cuatro por ciento.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el economista insistió en que esa meta es muy difícil, cuando ahora lo que se discute es si la economía dominicana ha visto reducir su potencial de crecimiento, que oscilaba entre el 4.5 y el 5%.

Recordó que en el 2023 las autoridades inyectaron un 3% del Producto Interno Bruto en facilidades monetarias como liquidez rápida y liberalización de encaje legal, y eso tuvo un empuje en la economía que la llevó a crecer 2.3% en ese año.

En el 2024 todavía había efectos de esa liberalización, y se aplicaron medidas monetarias del 3.5% del PIB y, de acuerdo a las autoridades, la economía creció cinco por ciento, pero hay que recordar que fue comparado con una base de crecimiento baja del año anterior.

Eso es muy optimista, pensar que vamos a crecer en un 3% en lo que queda de año, faltando apenas dos meses y algo, aunque no sabemos los datos de septiembre, pero, insisto, tiene que ser un crecimiento muy alto en comparación con lo que hemos tenido a todo lo largo del 2025, que no lo va a provocar ese presupuesto recién formulado, jamás en la vida, o sea, tú necesitas crecimiento del sector privado”, reiteró Miguel Collado.

Explicó que por primera vez en muchos meses, en septiembre el crédito medido interanualmente superó el nueve por ciento; cuando esta economía estaba creciendo a un ritmo acostumbrado, el crédito crece entre el 12 y el 14%.

En una economía como esta, donde el mercado de capital es muy pobre, aunque dicho crecimiento no representa algo muy positivo, el crédito sigue siendo muy importante”, ponderó el profesional de la economía.

Precisó que, a pesar de los estímulos, “si no hay demanda, o la demanda es baja, se debe a que los emprendedores no están encontrando aquellos proyectos donde invertir; esa es la señal”.

Collado di Franco dijo que se está viendo un agotamiento desde el punto de vista de estimular la economía con medidas monetarias, pero llega un momento en que esos estímulos no surten el efecto que anteriormente se obtenía; “entonces se necesita más y más estímulos porque no se está haciendo cambio de la economía en términos reales”.

Etiquetas

Artículos Relacionados