Covid-19 aumenta pobreza en 7.9 puntos porcentuales

Covid-19 aumenta pobreza en 7.9 puntos porcentuales

Covid-19 aumenta pobreza en 7.9 puntos porcentuales

La tasa de pobreza monetaria del país ronda el 22.8%.

SANTO DOMINGO.-El Covid-19 ha provocado un derrumbe en la escala de ingresos social impactando  la clase media , llevando a la pobreza extrema a 255, 084 personas, así lo indica el estudio titulado “COVID-19 BAJO LA LUPA” Efectos de la COVID-19 en la pobreza monetaria, la desigualdad y el mercado de trabajo del Ministerio de Economía.

Detalla que la pandemia se encontraba en un 35 % de la población y quedó en casi un 29 % de la población .

Precisa que un 70 % de la población producto de la pandemia tiene ingresos inferiores a 10 dólares ppa, es decir ingresos considerados vulnerables o sea que se amplía el universo de  la población con necesidad de protección social.

Para el segundo trimestre de 2020 se observa un aumento de 7.9 puntos porcentuales en la población en condición de pobreza general con respecto al segundo trimestre de 2019, al pasar de 19.9 % a 27.8 %, mientras que en las áreas rurales se registró una caída de 0.8 p.p., para ubicarse en 25.9 %.

Rosa Cañete Alonzo, directora de Análiis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, indicó que la región este ha sido la que mayor aumento de pobreza ha sufrido, con un aumento de 12 puntos porcentuales, esto directamente vinculado a la pérdida de empleos. Es la región que mayor pérdida de empleos ha tenido, en términos formales y la segunda en trabajos informales.

La segunda de mayor impacto ha sido el Gran Santo Domingo. El 19 % de empleos informal se perdió. El sur sigue siendo la región más pobre, pero es la que menor impacto ha tenido en términos de ingresos laborales.

En cuanto a genero  Cañete Alonzo explicó que las mujeres siguen siendo las más afectadas, el Covid ha aumentado más la pobreza de las mujeres que la de los hombres. Llegando a tener un 28.5 % de las mujeres por debajo de la línea de la pobreza monetaria frente a un 26 % de los hombres.

“Es necesario pensar en políticas públicas específicas para mujeres que ayuden a contener, porque las políticas generales reproducen las profundidades que ya tiene la sociedad”, apuntó la funcionaria.

Aumento pobreza zonas  urbanas

El COVID ha hecho que la pobreza urbana haya aumentado más que en las zonas rurales, teniendo mayor tasa de pobreza que las rurales.

En mayo el 44.4 % de los hogares vulnerables donde se aplicó la encuesta reveló que tuvo que saltar comida, reducir porciones o habían pasado días enteros sin comer.

Si bien se ha ido reduciendo, el septiembre tres de cada 10 hogares seguía en esa situación. Dentro de los grupos más vulnerables de la población.

La pérdida de empleos informales ha sido 2.8 veces que la pérdida de empleos formales y esta ha afectado más a las mujeres. En el sector formal, las mujeres perdieron un 15 % de ocupación, y esto es un impacto importante. En el sector informal fueron los hombres los más afectados por la pérdida de empleo.