Santo Domingo. La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae) celebró este miércoles. el Día Nacional del Merengue con un conversatorio multitudinario que convirtió la sala Aída Bonelly de Díaz del Teatro Nacional en un espacio de memoria, homenaje y reflexión en torno al ritmo que identifica al país.
El encuentro, titulado El merengue y sus exponentes, contó con el patrocinio del Banco Popular y el copatrocinio de Lendof & Asociados, Valenzuela Production y el Teatro Nacional, el donde el artista Pochy Familia expuso la falta de políticas públicas a favor de los merengueros, situación que ha derivado en que muchos, cuando llega su vejez, no cuentan con una poensión digna
Un encuentro encabezado por Adopae
El conversatorio fue encabezado por el presidente de Adopae, el periodista Severo Rivera, y tuvo como expositores al merenguero Pochy Familia, al compositor Mario Díaz y al periodista y escritor Fausto Polanco, secretario general de la entidad. El periodista Reyes Guzmán fungió como maestro de ceremonias, hilando las intervenciones y aportando el marco institucional de la jornada.
Un público repleto de voces de la música y la cultura
La actividad reunió a una amplia representación del ecosistema artístico dominicano. Entre los asistentes estuvieron varios diputados de diferentes poartidos políticos, la artista Olga Lara, la cantante Susana Silfa, el maestro Dioni Fernández, el cantautor Enrique Féliz, el cantautor Luis R. Santos —escritor y viceministro de Cultura—, el músico Cirprín Fernández, Marina Frías, Carlos Mario Echenique, Jakeline Estévez, el escritor Pedro Núñez del Risco, estudiantes de la Universidad Católica Santo Domimgo, Valerio de León, presidente de Sgacedom, así como la cantante Erika Lane.
La presencia de gestores, promotores y productores también fue destacada, entre ellos Radhy Miranda, Amable Valenzuela y René Solís, quienes acompañaron la celebración como parte activa del movimiento cultural dominicano.
Asimismo, asistieron representantes de organizaciones culturales y una delegación de estudiantes de Comunicación Social que llenó la sala con un entusiasmo particular por conocer la historia del merengue de boca de sus protagonistas.
La exposición de Mario Díaz: la ruta de los creadores
Mario Díaz abrió la jornada con un recuento histórico centrado en el rol protagónico de los compositores del merengue. Destacó figuras esenciales como Ñico Lora, Luis Alberti, Tatico Henríquez, Luis Alberti, Johnny Ventura, Dioni Fernández y Juan Luis Guerra, entre muchos otros, articulando una narrativa que unió tradición, evolución y permanencia del género en la memoria colectiva dominicana.
Fausto Polanco: cifras, récords y memoria del merengue
Luego, Fausto Polanco presentó una exposición sustentada en logros, récords y transformaciones del género. El periodista abordó debuts históricos, hazañas musicales, impacto popular y la evolución del merengue desde sus raíces hasta su expansión internacional. Recordó a figuras fallecidas recientemente y subrayó los aportes de múltiples generaciones que dieron cuerpo al repertorio merenguero que hoy puede exhibir la República Dominicana.
El periodista y escritor de los libros Mernegueros y Célebres Músicos Dominanos, destacó que en 1983 fue el año que más orquestas debutaron, las cuales sobrepasaron de 20, entre esas, Alex Bueno, Aramis Camilo, Varlos Manuel El Zafiro, Sandy Reyes, Hnery Hierro, Víctor Roque y La Gran Manzana, Peter Cruz, Jerry Vargas, Jorge Solano, Las Chicas del Can, Luis Mariano, entre otros.
De igaul farma, Ramón Orlando es quien ha hecho más arreglos musicales, con más de 2 mil; Fernando Villalona el que más canciones ha pegado a nivel porcentual, con 196; Pochy Familia y la Coco Band es la que más temas de manera concecuitiva ha pegado, con 70 y Juan Luis Guerra, el que tiene todos los récords
Pochy Familia: dignidad, políticas públicas y futuro del merengue
El cierre estuvo a cargo del merenguero Pochy Familia, quien ofreció una ponencia centrada en la realidad social y económica de los músicos dominicanos. En un discurso emotivo, advirtió sobre las precariedades que afectan a los artistas en la vejez, la informalidad histórica del sector y la urgencia de avanzar hacia políticas públicas que garanticen pensiones, seguridad social, derechos laborales y un censo nacional que permita reconocer la verdadera dimensión del sector cultural.
El artista insistió en que “los merengueros han dado gloria al país, pero muchos envejecen sin garantías mínimas”, una reflexión que provocó aplausos prolongados de los presentes. Abogó además por una ley de música y un sistema de incentivos que promueva la difusión de la música nacional en los medios.
Legisladores respaldan el merengue
El encuentro contó con una sólida representación congresual. Estuvieron presentes los diputados José David Báez Reynoso, Danilo Díaz, Seliné Méndez, Ycelamry Brito (Juliana O’neal), José Alberto Jiménez y Niurca Nieves Luciano
Ellos impulsan un proyecto de ley para la promoción, protección, preservación y difusión del merengue y la bachata. Entre sus consedrandos está que se enseñe a bailar bachata y merengue en todas las escuelas del país en horario de tanda extendida, así como ofrecer clases de música.
Un cierre para la historia
El conversatorio concluyó con un llamado colectivo a proteger, estudiar y difundir el merengue como patrimonio vivo de la nación. Entre abrazos, fotografías, reflexiones y aplausos, la celebración reafirmó que el merengue sigue uniendo generaciones, convocando multitudes y escribiéndose en presente continuo.