- Publicidad -

- Publicidad -

Condiciones de vida de niños y adolescentes de RD ha mejorado en los últimos 10 años, según estudio

Santo Domingo.-Los niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana, en general, viven hoy en mejores condiciones que hace diez años, a la luz de las grandes transformaciones institucionales y políticas que han fortalecido el Estado de Derecho, pero todavía es necesario aprovechar de mejor manera las oportunidades que ofrecen esas transformaciones para apuntalar un desarrollo humano sostenible, en particular para la infancia y la adolescencia”.

Así lo indica el “Análisis de Situación de la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana 2012”, presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el cual ofrecen información actualizada para el diseño de estrategias y formulación de políticas e intervenciones a favor de la niñez, con miras a combatir la exclusión y fortalecer el cumplimiento de los derechos.

“Pese a los reconocidos avances, las desigualdades subsisten y en algunos casos aumentan. Existen grandes grupos de niños, niñas y adolescentes excluidos, viviendo en zonas urbano marginales y rurales pobres, tanto en las principales provincias como en la zona fronteriza”, precisa el documento.

El “Análisis de la Situación de la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana 2012” (conocido como SITAN por sus siglas en inglés), explora las causas que facilitan o impiden el acceso de los niños, niñas y adolescentes a servicios sociales de calidad y la satisfacción de sus derechos humanos, reconocidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

“Hoy en día un mayor número de niños y niñas tiene un buen comienzo en la vida, menos mujeres mueren al dar a luz, más niños y niñas terminan la educación primaria y una mayor conciencia ciudadana sobre las necesidades de protección de la infancia permea la sociedad. Pero todavía persisten retos para que la universalidad de los derechos, sea una realidad para toda la infancia y la adolescencia”, destacó María Jesús Conde, representante de UNICEF en República Dominicana, durante el acto de puesta en circulación del documento.

En el SITAN se analiza, además, el nivel de cumplimiento de losderechos de la infancia y la adolescenciay las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2006 y 2012, las capacidades nacionales y locales para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez, se identificanlas desigualdades entre gruposde población y áreas geográficas, así como el alcance de las políticas,programas y proyectos que tienen a laniñez y la adolescencia como su poblacióno bjetivo, en especial a los grupos másexcluidos.

Retos y oportunidades

El “Análisis de la Situación de la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana 2012” es un documento amplio, en el que se analizan los avances en salud, educación, protección, participación y otros aspectos vinculados a la niñez y la adolescencia. Entre los principales retos y oportunidades presentados se destacan:

Salud

No obstante, el compromiso del Presidente de la República de reducir las muertes maternas a 50 por 100,000 nacidos vivos e infantiles a 15 por 1000 nacidos vivos es una valiosa oportunidad. En este sentido, la puesta en ejecución del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materno e Infantil 2012-2016 y la cobertura casi universal de control prenatal y partos institucionales deben facilitar las intervenciones basadas en evidencia y de probada eficacia.

La República Dominicana ha puesto en marcha la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), la cual elaboró de forma concertada entre el Gobierno,la sociedad civil y el empresariado y organismos internacionales, un plan de trabajo con metas para los próximos cuatro años y un tablero único para monitorear la ejecución del presupuesto para la educación preuniversitaria.

Protección.La violencia contra la niñez está presente en hogares, instituciones y espacios públicos. Los mayores retos para lograr la protección de estos niños, niñas y adolescentes, implica un cambio en la forma de ver, sentir y hacer con respecto a la infancia y adolescencia, Es necesario que el Sistema de Protección continúe su implementación incluyendo los niveles locales y que se fortalezca su funcionamiento como un todo articulado.

El desarrollo del Sistema de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes proporciona una base institucional importante para asegurar el cumplimiento de sus derechos a nivel nacional y local, con el apoyo de las familias y la comunidad.

Participación.En el país no existe una cultura departicipación social de los niños y niñas. Es importante promover su participación en la toma de decisiones de los temas que les afectan en la vida social y sobre todo en la escuela.

Inclusión. El documento presenta como uno de los retos para el país la lucha contra la discriminación, eliminación de las barreras arquitectónicas, acceso a servicios sociales y tecnologías adecuadas que les permita una integración a la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.