- Publicidad -

- Publicidad -

Comerciantes piden al Gobierno autorizar importación azúcar para suplir demanda

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
azúcar
📷 En los colmados la libra de azúcar se comercializa entre 45 y 50 pesos.

Santo Domingo. – La Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) hizo un llamado al Gobierno para que autorice la importación de azúcar refina, ante una escasez que afecta a los consumidores dominicanos y amenaza con paralizar a cientos de microempresas que dependen de este producto.

Iván García, presidente de la FDC, denunció que el único productor local de este tipo de azúcar, Central Romana, ha reducido su cuota de suministro al sector comercial a tan solo un 10%.

Es preocupante la situación con el suministro de azúcar refina. Esta reducción ha afectado de manera decisiva a las microempresas que utilizan esta materia prima como base para sus productos”, expresó García a El Día, al referirse a las pequeñas industrias que elaboran dulces, bizcochos y jugos.

Lea también: Sector industrial redujo acceso al crédito y aumento su morosidad por alzas en tasas interés

Debido a la baja disponibilidad, apuntó que muchas de estas empresas se han visto obligadas a detener su producción, afectando no solo su operación, sino también la cadena de distribución comercial.

“Nosotros los empresarios comerciales somos quienes les vendemos el azúcar a esas personas. Si no tenemos que ofertarles, se paralizan muchas microempresas en el país”, afirmó.

Explicó que la escasez también ha impactado de forma directa en el precio del azúcar, ya que el saco de 125 libras, que tradicionalmente se compraba a 3,485 pesos con transporte incluido en Santo Domingo, ahora se comercializa hasta en 4,300 pesos.

Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC).

“El azúcar se está vendiendo alrededor de 800 pesos más caro que el precio normal. En los colmados ya se está vendiendo entre 45 y 50 pesos la libra”, dijo García.

García advirtió que, de no actuar con rapidez y autorizar la importación, el precio del saco de azúcar podría superar los 5,000 pesos en los próximos meses, agravando aún más el costo de vida para la población.

Según García, esta alza responde, en parte, a la falta de planificación por parte de las autoridades.

Debieron tener el reporte de cuánto inventario le quedaba a la única empresa que produce azúcar refina y chequear cuánto es el consumo mensual en el país para realizar las importaciones a tiempo. No esperar a que haya una escasez como la actual”, reveló.

El presidente de la FDC detalló que la zafra azucarera no comenzará hasta noviembre, por lo que el país enfrenta al menos seis meses sin producción local. Por esta razón, enfatizó que “es obligatorio proceder a la importación de azúcar refina para poder satisfacer la demanda”.

Producción y consumo

Dijo que actualmente, la producción mensual de azúcar refina ronda las 12,000 toneladas, mientras que el consumo es de aproximadamente 12,500, lo que ya supone un déficit estructural.

Con la reducción del suministro, resaltó que el sector comercial solo recibe el 10% de lo que tradicionalmente compra, agravando aún más la situación.

Además, García señaló que Central Romana ha retomado sus exportaciones de azúcar al mercado norteamericano luego de dos años de pausa, lo cual ha disminuido su capacidad de producción de azúcar refina para el mercado local.

Por otro lado, el representante del sector comercial criticó el manejo de las importaciones de azúcar, señalando que desde hace más de dos décadas, más del 80% de las importaciones se asignan a los mismos productores, dejando apenas un 20% al comercio.

“El año pasado se importó azúcar crema que todavía tenemos en inventario y la estamos vendiendo a 24 pesos la libra, mientras que en el ingenio cuesta 25.20. Esto demuestra que el comercio puede ofrecer azúcar asequible y de excelente calidad”, sostuvo el comercial.

Bajo crecimiento del sector

El presidente de la FDC también se refirió al freno en el crecimiento del comercio durante el primer trimestre de 2025, comparado con el mismo período del año anterior.

“En 2024 el crecimiento fue de un 21.4%, pero este primer trimestre solo fue de un 8.9%. Esto se debe a que el comercio está tomando menos préstamos debido al alto costo del dinero”, explicó. La elevada tasa de interés ha limitado el acceso al financiamiento y ha enfriado la actividad comercial.

García señaló que esperan una disminución de la tasa de interés en Estados Unidos que permita una reducción local, ya que las condiciones están estrechamente vinculadas.

“Solo así el comercio podrá seguir creciendo como el principal aportador al Producto Interno Bruto de la República Dominicana”, puntualizó García a El Día.

En cuanto a las ventas, subrayó que la situación también es preocupante. “Las recaudaciones fiscales en el primer trimestre de 2025 solo crecieron un 0.6%, lo que evidencia un decrecimiento real en el consumo”, afirmó.

Dijo que el bajo dinamismo del comercio se atribuye a la falta de dinero en manos del consumidor, agudizada por el alto costo del crédito.

“Cuando el dinero está caro, la gente consume menos. El aumento salarial se produjo en abril, por lo que en los primeros tres meses la población aún no había recuperado su capacidad de compra”, explicó García.

Añadió que sectores como la construcción también se han visto afectados. “En la federación hay 5,200 ferreterías, y cuando la construcción decrece, también lo hacen sus ventas. Es una cadena”, señaló.

García concluyó reiterando el llamado a importar azúcar refina de inmediato y a tomar medidas económicas que devuelvan dinamismo al comercio. “Estamos hablando de números reales, y si no se actúa con rapidez, el panorama se puede agravar aún más”.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados