Por: Virgilio Lora Gómez
Santo Domingo.- En 1963, el ingeniero Manolo Quiroz, un técnico experimentado de la televisora estatal Radio Televisión Dominicana (RTVD), canal 4, fue becado por el Gobierno de Francia para realizar estudios sobre televisión a color en ese país.
A su regreso, junto al también ingeniero José Semorille, comenzó a buscar apoyo entre empresarios y técnicos para introducir la televisión a color en la República Dominicana.
Quiroz conversó con el empresario licorero José Armando Bermúdez (Poppy), quien en ese momento planeaba instalar una estación en blanco y negro en el canal 5 en Santiago de los Caballeros, y lo convenció de aportar más tiempo e inversión para montar una televisora que transmitiera su señal a color.
Así iniciaron la instalación de los estudios y equipos en el patio español del Hotel Matum. El 29 de noviembre de 1969 fue lanzada oficialmente Color Visión, hace ya 56 años.
El primer programa de panel transmitido en vivo fue “Puntos de Vista”, producido por la fenecida periodista Pía Rodríguez. Actualmente, es producido y dirigido por la periodista Danía Goris Rodríguez, hija de Pía y del comunicador Héctor Linares.
Este espacio se ha mantenido en el aire durante 56 años de manera ininterrumpida por esa planta televisora, los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana.
La inauguración contó con la presencia del entonces presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, quien oprimió el botón que puso en funcionamiento a Color Visión.
La frecuencia original era el canal 2 en Santiago de los Caballeros, con una repetidora en el canal 9 para Santo Domingo y el suroeste del país.
Al no lograr los objetivos esperados, los ejecutivos trasladaron sus oficinas a Santo Domingo en 1971, primero al edificio La Cumbre, en el ensanche Naco, y poco después al Hotel Jaragua.
El ingeniero Quiroz y el empresario Poppy Bermúdez lograron un acuerdo con RTVD canal 4 para intercambiar equipos, incluyendo el transmisor que nunca se utilizó en el canal 5, con el propósito de emitir la señal por el canal 9 en Santo Domingo.
Durante este tiempo, el alcance y la nitidez de la señal de Color Visión mejoraron, y se introdujeron nuevos programas bajo la dirección del ingeniero Quiroz. Entre ellos, los dibujos animados “Fantasma Gorico”, “Amos y Costellos”, “Kimba”, “Johnny Quest”, “Don Gato y su Pandilla”, y películas como “Los Californianos”.
Los primeros locutores voz en off de la planta, encargados de anunciar la programación oficial, fueron Marcia Matos (fallecida) y Herminio Alberty.
En 1975 la televisora fue trasladada a su local definitivo, en la calle Emilio Morel del ensanche La Fe.
A principios de los años 70, para dinamizar una programación compuesta casi en su totalidad por enlatados, llegaron nuevas figuras al canal 9, como Horacio Lamadrid con su extenso programa “Domingo de mi Ciudad”, luego renombrado “Sábado de mi Ciudad”; Anita Ontiveros, “La Casa de Pequitas” y el sheriff Marcos de Córdova.
Asimismo, el empresario radial Rafael Corporán de los Santos introdujo los espacios “Sábado de Corporán” y “Sábado Chiquito de Corporán”.
La lucha libre de la empresa Dominicana de Espectáculos se convirtió en un éxito de audiencia, impulsada por la enorme popularidad de los luchadores Jack Veneno y el Vampiro Cao (ambos fallecidos).
A principios de la década de 1980, Color Visión centró su programación en el talento dominicano y los programas en vivo, incorporando figuras como José Thomen y Adriano Rodríguez, quienes elevaron significativamente la audiencia nacional del canal. En ese período también se integró el noticiario Mundo Visión, con lectores de noticias como Henry Pimentel, Yolanda Mañán, Lissette Selman y Víctor Gómez Casanova.
Ese mismo año, la planta renovó su programación e invirtió en mejoras tecnológicas para optimizar la calidad de imagen.
En agosto de 1980 comenzaron a transmitirse programas de gran audiencia como “Alta Tensión”, “El Gordo de la Semana”, “Con Freddy y Punto”, “De Noche” y “Punto Final”, todos producidos por Freddy Beras Goico.
Se destacan también espacios como el matutino “Hoy Mismo”, conducido por César Medina (fallecido) y Luisín Mejía; “Aeromundo”, con Guillermo Gómez; “Calientísimo del 9”, producido por Roberto Salcedo; “4to Poder”, con Miguel Hernández (fallecido) y Bonaparte Gautreaux Piñeyro; y “Nuria”, con Nuria Piera.
Entre los programas más populares se encuentran “Con Mayra”, de Mayra García; “Friendo y Comiendo”, de Jochy Santos; y el emblemático “Show del Mediodía”, acompañados por producciones mexicanas de Televisa como “El Chapulín Colorado”, “El Chavo del 8” y numerosas telenovelas.
Actualmente se transmiten espacios como “Esta Noche Mariasela”, con Mariasela Álvarez; “Domingo con Jatnna”, conducido por Jatnna Tavárez; y “El Informe”, con Alicia Ortega, que ha mantenido a Color Visión (canal 9) en el primer lugar de audiencia.