
Santo Domingo. – El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) mantiene firme su posición a que la inversión en la niñez sea una prioridad en el Estado para garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo al estudio, “La inversión pública dirigida a la niñez y la adolescencia en la República Dominicana 2022-2023″, durante esos dos años en el país se invirtió casi la cuarta parte del gasto público en la población infantil y adolescente.
Según la investigación, la inversión pública en la niñez y adolescencia alcanzó RD$306,077.0 millones (US$5,550.4 millones) en 2022, equivalente al 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), y RD$342,671.4 millones (US$6,100.9 millones) en 2023, equivalente al 5.0 % del PIB.
“Estos montos representaron casi la cuarta parte del gasto público total (23.6% en 2022 y 24.0% en 2023). Asimismo, la per cápita anual de la inversión pública en niñez y adolescencia pasó de RD$95,564.1 en 2022 a RD$107,504.9 en 2023, reflejando un crecimiento sostenido de más del 10 % anual”, precisó Unicef.
De acuerdo al estudio, la mayor parte de estos recursos se destinó a educación (65 %), salud (12 %) y protección social (9 %). Mientras que, la inversión por ciclo de vida fue equilibrada con un 33 % para la primera infancia, 40 % para la niñez y 27 % para la adolescencia. Del total invertido, 51.2 % correspondió a niños y 48.8 % a niñas.
Los datos del informe se presentaron en una actividad encabezada por la primera dama, Raquel Arbaje, quien señaló que el documento resume el trabajo conjunto de las instituciones participantes y manifestó a su vez el interés del presidente Luis Abinader y de las entidades con autoridad en el tema por elevar la calidad de vida y derechos la niñez en República Dominicana.
“Somos de los primeros países que contamos con un Gabinete de Niñez y Adolescencia para impulsar de forma coordinada las políticas y acciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes”. dijo Arbaje.
Brechas y desafíos
El informe también arrojó una serie de recomendaciones a las autoridades, como la importancia incrementar y optimizar la inversión en sectores sociales claves, especialmente en salud, educación y programas de protección contra la violencia infantil, así como fortalecer el seguimiento a los compromisos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, incorporando el enfoque de niñez en todas las fases del ciclo presupuestario.
Además, insta a utilizar de forma sistemática la información de resultados para mejorar la eficiencia del gasto, reducir brechas y garantizar la sostenibilidad de los programas y aplicar un enfoque territorial en la asignación de recursos, priorizando a las comunidades más vulnerables.
La elaboración del estudio también contó con el apoyo de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el Ministerio de Hacienda y Economía, y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).