Células madre para curar enfermedades

Santo Domingo.-Las células madre son células capaces de reproducirse en permanencia y generar otras especializadas que adquieren una morfología y función especifica de un tejido, por lo que hoy en día su uso en la medicina tradicional es una realidad.
Los tratamientos con células madre no embrionarias han tenido éxito en la cura de múltiples enfermedades del cuerpo humano, gracias a su almacenamiento y posterior uso en la medicina.
Tal es el caso de las extraídas de un área del cuerpo de una persona y posteriormente trasplantadas en otra parte, lo que ha permitido la recuperación y cura del enfermo.
El caso más reciente es el del lanzador de Grandes Ligas Bartolo Colón, a quien le extrajeron células madre de su pelvis que le fueron colocadas en su hombro y codo de lanzar, lo que le ha permitido una recuperación física y el despertar de su carrera.
Cordón umbilical
El cordón umbilical es otra área del cuerpo de la que se pueden extraer y almacenar esas células por muchos años, apartadas al momento del nacimiento.
Las células del cordón umbilical pueden ser utilizadas en exitosos tratamientos de leucemia aguda y crónica, anemia refractaria, aplausia medular y Fanconi; linfomas hodking y no hodkin y mieloma múltiple.
También en el tratamiento de enfermedades como aplasia pura de células rojas, anemia falciforme, talasemia mayor e inmunodeficiencias congénitas y otras de origen metabólico.
La doctora Adriana López Ponce dictó en el país la conferencia Células madre: beneficios y usos futuros, invitada por Genecell International, una organización dedicada al almacenamiento de células madre. López Ponche recuerda que el primer tratamiento exitoso con células madre almacenadas se realizó en 1988.
Recuperación de la salud
La especialista venezolana agregó que en esa ocasión, un niño de cinco años de edad, que padecía de anemia de Fanconi, recuperó su salud tras el trasplante de la sangre del cordón umbilical de su hermano.
Aclara que el almacenamiento y procedimiento de este tipo de células no conllevan ningún tipo de riesgos para la madre o para el niño, por lo que aconsejó a quienes van a tener un bebé a almacenar ese tipo de célula para el tratamiento futuro de su hijo.
Etiquetas
Artículos Relacionados