Santo Domingo– Los jueces de la Corte de Apelación de Barahona decidirán este viernes 31 de octubre si acogen o no la solicitud del Ministerio Público para revocar el “No ha lugar” emitido a favor de tres imputados vinculados a la red de narcofamilias del caso Caimán.
Los beneficiados con esa decisión judicial son Máximo Andrés Ruiz Moreta, Rafael Marcelo Saldaña Cuevas y Yesenia Florián, quienes habían sido favorecidos con el fallo de “No ha lugar”.
El órgano acusador sostiene en su recurso que existen suficientes elementos de prueba que vinculan a los tres imputados con los hechos criminales que se les atribuyen, señalando que tuvieron una participación activa dentro de la red de narcotráfico y lavado de activos.
Los tres forman parte de la estructura criminal dedicada al tráfico de drogas, armas y lavado de activos, entre otros delitos graves.
Se recuerda que un juez del Juzgado de la Instrucción del Distrito Judicial de Barahona envió a juicio de fondo a ocho miembros de la organización criminal integrada por varias narcofamilias que operaban en esa jurisdicción y otras provincias bajo el control de la distribución de drogas.
Los enviados a juicio son Carlos Manuel Cuevas Pérez, Geise Feliz Pérez, Gloria González Pérez, Jerbinson Bernabé López, Malbin Martínez Feliz, Wellington Ford Garó, Wilkins Joel Cuevas Ferreras y Wilmer Joel Cuevas Florián.
También te podría interesar: Golpe al narcotráfico: decomisan 650 paquetes de cocaína frente a las costas de Baní
El Ministerio Público acusa a los integrantes de la red del caso Caimán de asociación de malhechores, tráfico de drogas y armas, lavado de activos y otros delitos vinculados al crimen organizado.
Según el expediente, los imputados controlaban la distribución de cocaína en las provincias Barahona, Peravia y Pedernales, además de enviar cargamentos hacia Estados Unidos, Puerto Rico y Europa. Cada miembro desempeñaba un papel clave dentro de la estructura, con un impacto directo en la seguridad y salud pública nacional e internacional.
La investigación también detalla que la red utilizaba estructuras logísticas sofisticadas para movilizar grandes cargamentos de drogas mediante lanchas artesanales tipo “Go Fast”, operando desde la zona suroeste de la República Dominicana hacia los destinos internacionales mencionados.
Este artículo fue publicado originalmente en El Día