- Publicidad -

- Publicidad -

Cáncer de mama en RD: informe revela fortalezas y debilidades

El Día Por El Día
Cáncer de mama en RD: informe revela fortalezas y debilidades
Cáncer de mama en RD

Un informe realizado por investigadores y académicos reveló las fortalezas y debilidades de la situación del cáncer de mama en el país, entre éstas la detección tardía y el acceso a tratamientos seguros.

El informe “Caracterización de servicios de detección, diagnóstico y manejo del cáncer de mama en la República Dominicana” asegura que hay ausencia de estadísticas y concentración de la atención en servicios públicos de tercer nivel, lo que conlleva al congestionamiento y sobrecarga de trabajo de los especialistas.

Observa que el financiamiento del suministro de medicamentos de alto costo está atado al presupuesto del Ministerio de Salud Pública, lo que afecta significativamente a otras dependencias y servicios de esa entidad.

En el informe, liderado por los doctores Eddy Pérez Then y doctora Marija MIric, de Two Oceans in Health, se precisa que esto refleja la necesidad de identificar mecanismos alternativos para que la financiación se realice desde un enfoque más intersectorial.

Te puede interesar leer: La Liga Dominicana contra el Cáncer ofreció una charla

En relación con la detección y diagnóstico, el estudio evidencia el impacto negativo de la detección tardía del cáncer de mama, el cual eleva los costos y reduce las posibilidades de curación y supervivencia.

Sostiene que el tratamiento de la enfermedad hay demoras en el inicio de la medicación en usuarias diagnosticadas, congestionamiento de centros públicos de referencia nacional, limitaciones de recursos e inequidad en acceso a los grupos sociodemográficos más vulnerables debido a barreras de distancia, costos de transporte y tiempos de espera.

Reconoce fortalezas asociadas con la ampliación significativa de la cobertura del Plan Básico de Salud en los últimos 3 años, incluyendo reconstrucción mamaria, mastectomía preventiva, quimio y radioterapia, así como 25 fármacos adicionales.

En soporte y seguimiento, los resultados de la investigación exponen limitada cobertura de consultas de psicología y otros servicios de apoyo en el tratamiento oncológico, fisioterapia, cuidados paliativos y visitas domiciliarias.

Da cuenta del gasto total asociado al tratamiento del cáncer de mama cubierto por las ARS, que en el año 2022 ascendió a RD$ 1,912,605,082 (aproximadamente 99,535,529 USD), con más del 80% de este monto asociado a medicamentos de alto costo.

Como aspectos positivos en temas de cáncer de mama, destaca avances y mejoras en el abordaje de la enfermedad, identifica los principales desafíos en el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno.

Asimismo, la existencia de la base de datos de la SISALRIL, así como la creación del Registro de Cáncer en República Dominicana y las experiencias exitosas con el sistema de registros nominales en algunos de los establecimientos especializados.

Reconoce positivamente la mayor disponibilidad de nuevas tecnologías, la cobertura de más de 15 procedimientos que aportan al diagnóstico en el Plan Básico de Salud y el involucramiento de asociaciones de usuarias y mujeres sobrevivientes con servicios gubernamentales de prevención, incluyendo el Programa de Detección de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata, gestionado desde el Servicio Nacional de Salud (SNS).

Entre las recomendaciones que ofrece figuran evaluar nuevas alternativas de financiamiento de medicamentos de alto costo, retomar el proceso de establecimiento del Registro de Tumores, así como definir una agenda de prioridades que involucre a la academia y otros actores.

Respecto del sistema de salud y organización de los servicios, los hallazgos sugieren una concentración de la atención en servicios públicos de tercer nivel, lo que conlleva al congestionamiento y sobrecarga de trabajo de los especialistas.

Entre las recomendaciones que ofrece figuran evaluar nuevas alternativas de financiamiento de medicamentos de alto costo, retomar el proceso de establecimiento del Registro de Tumores, así como definir una agenda de prioridades que involucre a la academia y otros actores.

El doctor Eddy Pérez Then, asesor senior del estudio, indicó que, “tras el proceso minucioso de investigación, el estudio señala diferentes recomendaciones por cada área estratégica”.

“Sin duda, el accionar conjunto podría llevarnos a fortalecer la atención del cáncer de mama en nuestro país”, destacó el médico, académico e investigador.

“Esta es la primera vez que se realiza un estudio sobre el diagnóstico y manejo del cáncer en República Dominicana. En esta oportunidad, se utilizó una metodología denominada Proceso de Evaluación Rápida (RAP, por sus siglas en inglés), que permitió caracterizar los servicios disponibles para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, su calidad y su relación con la demanda actual”, comentó la doctora Marija MIric, de Two Oceans in Health.

Explicó que se hizo una recolección intensiva de datos, que se triangularon con fuentes primarias y secundarias, incluyendo tanto datos cualitativos como cuantitativos obtenidos de fuentes oficiales, así como de tomadores de decisiones, expertos en salud pública y usuarias de los servicios, abarcando tanto el sector público como privado.

Durante la presentación de los resultados de esta investigación se llevó a cabo un panel de discusión, en el que investigadores, representantes gubernamentales y de centros de atención discutieron el futuro de la atención del cáncer de mama en el país.

El estudio contó con el auspicio de Novartis, entidad que no participó del proceso de investigación, mientras que el INCART aportó el aval.

“Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad y contribuye a identificar con claridad áreas prioritarias en las cuales enfocar la atención de todos aquellos que de una u otra forma queremos contribuir a fortalecer el conocimiento científico de esta enfermedad, optimizar el uso de los recursos disponibles, facilitar la detección temprana y el tratamiento oportuno esta enfermedad en la República Dominicana”, sostuvo la directora del Área Médica para Novartis en ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe), doctora Ana Polanco.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados