- Publicidad -

- Publicidad -

Cambio climático y contaminación, "la tormenta perfecta" para las alergias

La cantidad de fenómenos extremos ocurridos en los últimos años por el cambio climático como las sequías y las altas temperaturas han condicionado la polinización de las plantas. Esta cada vez es más rápida y prácticamente se da todo el año porque tienen una actividad constante, lo que acarrea consecuencias directas con las alergias.

Lo explica a EFEsalud el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Juan José Zapata, quien incide en que el cambio climático ha hecho que las estaciones cálidas empiecen cada vez más pronto y duren más, con lo que las temperaturas "son más amables".

"Hay mucho más tiempo en el que la temperatura es muy regular y el invierno, sin embargo, cada vez va retrocediendo. Esto significa que las plantas prácticamente están en una actividad constante. Dan muy poco tiempo a que descansen", subraya Zapata.

Un polen más alergénico

Pero, además, las condiciones de temperatura y de bajo nivel de agua, hace que las plantas también vivan "un cierto estrés" que provoca que la fabricación de alérgenos dentro del polen sea "mucho más potente".

Zapata explica que muchos de los alérgenos que producen las alergias son precisamente los que ayudan a la planta a sobrevivir frente al cambio climático. "Y eso hace que esa respuesta ante esos cambios hagan que el polen sea más alergénico".

Cambio climático alergias

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados