Cámara Minera y Petrolera pide diálogo para abordar temas que impactan desarrollo del sector
Santo Domingo, RD.- Ante la creciente relevancia de la minería en la economía nacional y el alza del precio internacional del oro, que oscila entre 2,933 y 3,000 dólares por onza, la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (CAMIPERD) reitera la urgencia de un diálogo efectivo con las autoridades para garantizar la continuidad y sostenibilidad del sector.
El director ejecutivo de CAMIPERD, Martín Valerio, destacó que en el año 2024 el país exportó cerca de 700,000 onzas de oro, lo que evidencia la importancia estratégica de esta industria. En este contexto, la construcción de una nueva presa de cola para la operación de Barrick Gold se presenta como una necesidad impostergable, pues permitiría extender la vida útil de las extracciones en aproximadamente 20 a 25 años, contribuyendo de manera significativa a la estabilidad económica y social del país.
En su participación en el programa Telematutino 11, conducido por el ingeniero Ramón Núñez Ramírez, Valerio lamentó que hasta la fecha no haya una definición clara sobre este tema, a pesar del impacto directo que tiene en un sector que actualmente representa el 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB). A esto se suma la falta de avances en la autorización de estudios de impacto ambiental para nuevos proyectos de exploración en provincias con alto potencial, como San Juan y Dajabón.
Te puede interesar leer: Francisco Javier García advierte explotación tierras raras implicaría serios riesgos a la salud y economía
La minería moderna, subrayó Valerio, dista mucho de la actividad extractiva de hace décadas. Los avances tecnológicos han permitido la implementación de prácticas sostenibles que minimizan los impactos ambientales. Además, las empresas del sector cumplen con estrictos estándares de regulación y fiscalización, tanto a nivel nacional como internacional, particularmente aquellas que cotizan en bolsas de valores.
Respecto a las preocupaciones ambientales en torno a las Cuevas del Pomier, CAMIPERD aboga por un proceso de diálogo que permita evaluar de manera objetiva los riesgos y beneficios, asegurando que las decisiones sean el resultado de un análisis técnico y científico. Como referencia, Valerio citó las innovaciones en el uso de micro voladuras, tecnología que ha mejorado la eficiencia operativa con menor impacto.
El ejecutivo de CAMIPERD destacó que la minería tiene el potencial de fortalecer la economía dominicana sin la necesidad de recurrir a reformas fiscales adicionales. Actualmente, el sector representa el 43% de las exportaciones nacionales y genera cerca del 50% de los ingresos en dólares que ingresan al país, consolidándose como un pilar clave para la estabilidad financiera.
En relación con la situación de Falconbridge, Valerio informó que la empresa ha cumplido con sus compromisos financieros y ha garantizado el pago a sus empleados, con proyecciones de retomar la extracción de ferroníquel en el último trimestre del año.
Sobre las denominadas Tierras Raras, Valerio recordó que el Decreto 430-18 del año 2018 declaró la localidad de Ávila en Pedernales como reserva fiscal mineral. En este sentido, el siguiente paso es determinar la viabilidad ambiental para su eventual explotación, lo que podría representar un cambio significativo en la posición geopolítica y estratégica de la República Dominicana.
Por otro lado, en cuanto a la existencia de petróleo en el país, Valerio recordó que la Refinería Dominicana de Petróleo publicó en junio de 2024 un informe que confirma la presencia de hidrocarburos en territorio nacional. Ahora, el reto es cuantificar y evaluar la calidad y cantidad de este recurso para determinar su viabilidad comercial.
Finalmente, Valerio reiteró la necesidad impostergable de modernizar la Ley General de Minería, que data de 1971. Destacó que dicha legislación se ha quedado obsoleta, dado que en su momento no existía ni siquiera una normativa ambiental. CAMIPERD ha participado activamente en este proceso de reforma y presentó en junio de 2024 un documento con observaciones y recomendaciones para garantizar un marco legal actualizado, equilibrado y propicio para la inversión responsable.
En cuanto al subsector de agregados para la construcción, CAMIPERD enfatiza que aquellas empresas que practican la depredación de ríos no forman parte de la institución. Valerio alertó sobre la existencia de granceras que operan como carteles, realizando competencia desleal contra empresas que promueven una minería responsable y alineada con los principios de sostenibilidad ambiental.
En este sentido, la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana reafirma su compromiso con un sector minero sostenible, tecnológicamente avanzado y regulado de manera responsable, promoviendo el desarrollo económico del país con transparencia y seguridad jurídica.
Etiquetas
Artículos Relacionados